Investigarán las condiciones laborales en profesionales de la provincia

El estudio estará a cargo de la Fepuc, la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC y la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc).

Córdoba03/12/2020
Medicos agotados_01 © CNN
Fepuc, la FCS-UNC y Adiuc firmarán un convenio para conocer la realidad de los y las profesionales.Foto: gentileza.

Una alianza estratégica, que conjuga universidad, gremio y ejercicio profesional, se consolida para llevar adelante una investigación en la provincia de Córdoba. Este viernes, a las 12, la Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc), la Facultad de Ciencias Sociales (FCS-UNC) y la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) firmarán un convenio en la sede legal de Fepuc ubicada en Deán Funes 1339.

Este será el puntapié para lanzar, el próximo miércoles 9 de diciembre, la Encuesta “Condiciones de trabajo y vida cotidiana” destinada a las y los profesionales de toda la provincia. Se estima que el universo en Córdoba es de más de 300.000 profesionales.

El relevamiento será anónimo, virtual, y se extenderá hasta el 23 de diciembre. El convenio, que será firmado por la presidenta de Fepuc, Nora Vilches; la decana de la FCS, María Inés Peralta, y el secretario general de Adiuc, Javier Blanco, precisa que se desarrollará “una investigación de tipo cuantitativa que permita actualizar la información existente, profundizar en el conocimiento de los problemas y dar cuenta de nuevas dimensiones de la realidad del sector profesional”.

El contexto de pandemia y la situación de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) constituyen sin dudas un desafío particular, por lo que el proyecto prevé indagar variables de más largo alcance, a la vez que buscará determinar los cambios producidos en algunas de las dimensiones de análisis a partir del ASPO.

Alcance del estudio

Según coincidieron las tres entidades, el objetivo de la investigación en cuestión es “indagar sobre las características que configuran el ejercicio de las profesiones y sus interrelaciones con la organización del trabajo en el ámbito de la vida cotidiana, atendiendo a las diferencias y desigualdades sexogenéricas”. En tal sentido, buscarán:

-Caracterizar las condiciones laborales de las y los profesionales, considerando las particularidades de cada profesión, las diversas modalidades de su ejercicio, las funciones, jerarquías y remuneraciones, así como su inserción en la docencia universitaria.

-Reconocer las características de la organización y distribución de los tiempos, espacios y recursos en el ámbito de la vida cotidiana y en el trabajo de cuidados de las y los profesionales.

-Identificar situaciones de discriminación, violencias de género y acoso sexual conocidas y/o sufridas por profesionales tanto en el ámbito laboral como en el ámbito doméstico.

-Cabe destacar que las entidades firmantes del convenio cuentan con antecedentes en esta temática, lo que resulta potente en términos de producción de conocimiento y articulaciones institucionales.

-El Observatorio de Profesionales de Fepuc viene realizando relevamientos anuales para conocer la realidad laboral del sector, profundizando el conocimiento y la comprensión de las desigualdades de género que se evidencian tanto a nivel salarial como respecto de las condiciones de trabajo.

-La FCS tiene una amplia trayectoria en los estudios de las desigualdades desde perspectivas de género e interseccionalidades, en el campo de las políticas públicas en salud, educación, trabajos de cuidados y reproductivos así como en violencia de géneros en el espacio de la universidad, entre otros.

Por su parte, Adiuc pone en relieve la producción de información y análisis de las condiciones y regulaciones del trabajo de las/os docentes universitarios con énfasis en la desigualdad de género, todos ellos profesionales.

Te puede interesar
Lo más visto