“Hay que trabajar en la redistribución y la soberanía alimentaria”

Martín Maldonado, investigador y director del Proyecto Czekalinski, cuestionó los parámetros nutricionales de la canasta básica del Indec y su eficiencia para medir la pobreza.

Ed Impresa 30/10/2020 Fabiana Cuba Fabiana Cuba
Almacen

chapa_ed_impresa_01

Martín Maldonado es investigador del Conicet y doctor en Ciencia Política dirigió el Proyecto Czekalinski, iniciativa por la cual pasó cuatro meses alimentándose solo de los productos de la Canasta Básica Alimentaria. Se trata de la primera prueba científica de la región, que puso en jaque el indicador que mide la variable de la pobreza. 

Este año participará de la edición 2020 del TEDxCórdoba, evento que se realizará este 1 de noviembre, desde las 17 horas. En ese marco, conversó con La Nueva Mañana en relación a la inclusión social, la pobreza multidimensional y la importancia de desarrollar políticas que incentiven la soberanía alimentaria a nivel nacional.

¿Qué significó el Proyecto Czekalinski y cuál fue su alcance?

Fue la primera prueba médico científica de Canasta Básica en toda la región. En todos los países de Latinoamérica hay Canasta Básica y son centrales para sus políticas públicas porque determinan la línea de pobreza y la línea de indigencia. Determinan quién es pobre e indigente y, por ende, quién necesita y merece asistencia para alimentarse. Sin embargo, nunca se testeó estas canastas. La nuestra data del año ´85 y nunca nadie la testeó. En la primera etapa, participamos nueve voluntarios que nos dividimos en tres grupos: el grupo A se alimentaría de la Canasta Básica durante seis meses; el grupo B lo haría siguiendo las recomendaciones de la Guía Alimentaria para la Población Argentina (GAPA) creadas por el Ministerio de Salud de la Nación en el 2000; y el grupo C seguía alimentándose como siembre (grupo de control).

Martín Maldonado
Martín Maldonado: “Ninguno de los tres que comimos la canasta básica logramos terminar el experimento porque nos hizo muy mal a la salud en tres o cuatro meses. La canasta es obsoleta como ingreso de referencia y solamente describe una pequeña porción de la realidad de la pobreza y la indigencia”.

¿Cuáles fueron las conclusiones y los resultados?

Ninguno de los tres que comimos la Canasta Básica logramos terminar el experimento porque nos hizo muy mal a la salud en tres o cuatro meses. Una de las chicas del grupo A tuvo que dejar al mes tres porque tuvo problemas con su ciclo menstrual. Otra de ellas estuvo a punto de ingresar en bajo peso. En mi caso tuve que dejar al mes cuatro porque unos estudios de sangre arrojaron que tenía triglicéridos altos. Esos resultados no existían antes de comenzar con el estudio. Ninguno de los tres logramos terminar la investigación por prescripción médica. A partir de eso concluimos que la canasta básica es insuficiente como recomendación y parámetro nutricional. Si comés así, te enfermás.

¿Y en relación a la utilización de este índice para medir la pobreza?

La función estadística de esta canasta es establecer una línea de precios de referencia que es la línea de indigencia. Como línea de ingreso de referencia es obsoleta porque mide solamente el precio de los alimentos. Es una línea que no mide el costo de los alquileres, el costo del transporte, de la salud, de la educación y del esparcimiento. Es un indicador de pobreza por ingresos. Una familia de cuatro miembros no puede pagar todo eso con $ 48.000. Lo que sucede es que la canasta está conformada por alimentos de bajo costo como fideos, arroz, azúcar, pero no contempla alimentos más caros y nutritivos como legumbres. Además, tiene poca verdura y carne con hueso. La norma dice que tenés que comprar los alimentos más baratos en góndola. Al no ser actualizadas, al ser alimentos de mala calidad y poco nutritivos, la línea de pobreza y de indigencia resultan artificialmente bajas. Cuando armás la canasta recomendada por el Ministerio de Salud, que es la que ingirió el grupo B, que tiene nueces, pescado, frutas y verduras resulta que su costo es 262% mayor que la anterior. Comer bien cuesta 2,62 veces más que comer como pobre. 

“Hay una cuestión de redistribución que hay que plantear y que tiene que ver con la soberanía alimentaria”.

Con los niveles de ingresos actuales, ¿comer bien se hace prácticamente imposible para una familia?

Una persona que vive sola debería comer con cerca de $ 4.000 por mes, según el Indec. Es un dólar por persona, por día. Pero si querés comer queso, verduras y otros alimentos, ese costo se eleva a $14.000. De allí se desprende la segunda y la tercera conclusión del estudio: la canasta es obsoleta como ingreso de referencia y solamente describe una pequeña porción de la realidad de la pobreza y la indigencia. No pregunta nada más que cuánto ganás. No pregunta dónde vivís, si tenés acceso a determinados servicios, si tenés cerca un hospital, equidad de género, etc. La pobreza es mucho más que los ingresos. Son condiciones de vida como es el caso de la formalidad y la informalidad laboral. La medición no está mal, pero es limitada.  

¿Cuáles son las sugerencias que realizan a partir del estudio para modificar esta realidad?

Hacemos dos sugerencias. Pedimos que se reemplace a la Canasta Básica Alimentaria por las Guía GAPA que también son del Estado. Argentina sostiene desde el 2000 dos canastas y esto va más allá de la política. Una es para pobres que es muy poco nutritiva y que te enferma en tres meses. Pero si se puede pagar 2,6 veces más, podrá comer la que recomienda el Ministerio de Salud. Y esto es así por burocracia que se ha ido acumulando a lo largo de los años. A ver qué funcionario se anima a comer la Canasta Básica durante seis meses. De ahí surge el Proyecto Czekalinski “Ciencia que incomoda”. 

Tarjeta Alimentar
“Un cuarto de las personas que viven en el país reciben en este momento ayuda para poder comer, cuando este país produce alimentos para 60 millones”.

¿Cómo cree que se vio afectada la realidad alimentaria de la población durante la pandemia?

Hubo un deterioro de los ingresos de los asalariados y no asalariados. Todo aquel que era cuentapropista perdió la posibilidad de comer hoy. La acción del Gobierno nacional fue rápida y contundente en ese sentido. Hay 11 millones de personas que actualmente son asistidos para que puedan comer, entre la Tarjeta Alimentaria, el IFE y los comedores populares. Es decir, un cuarto de las personas que viven en el país reciben en este momento ayuda para poder comer, cuando este país produce alimentos para 60 millones. Este problema no surgió durante la pandemia, solo se hizo aún más visible y lo exacerbó. Hay una cuestión de redistribución que hay que plantear y que tiene que ver con la soberanía alimentaria. Hay siete u ocho eslabones que van desde la tenencia de la tierra, la explotación de la tierra, la manufactura, la logística y su distribución. En ese contexto, la diferencia entre lo que se le paga al productor y lo que se paga en góndola es muy amplia. 

¿Qué políticas se podrían llevar adelante en este sentido?

Se tienen que desarrollar políticas de soberanía alimentaria y estirar toda la cadena de producción de alimentos y quitar intermediarios e interferencias. Además, hay que achicar enormemente la presión tributaria del estado. Porque no solamente hay ocho intermediarios al medio, sino que se les cobra impuesto a cada uno. Entonces el 40% de los costos de los alimentos se deben a impuestos. Hay un abismo entre lo que se le paga al productor de papas y lo que se cobra en la verdulería. Dar asistencia alimentaria está bien, pero estas herramientas no son las que nos van a permitir salir del problema. Hay que trabajar en la soberanía alimentaria.

Para conocer más sobre el proyecto ingresá a la web de "Proyecto Czekalinski". 



Sobre TEDxCórdoba

TEDxCórdoba cumple 10 años y lo celebra con su evento anual el próximo domingo 1 de noviembre, a las 17 horas.  El eje de este encuentro serán las "Ideas que impulsan y transforman", profundizando perspectivas y propuestas que generan impacto real en la comunidad. Los ocho oradores que formarán parte de esta edición compartirán sus miradas y experiencias en relación a diversos ámbitos: social, educativo, científico, empresarial, cultural, entre otros. 

La edición 2020 será transmitida de manera gratuita por el canal de Youtube de la organización: TEDxCórdoba  y por la página web: www.tedxcordoba.com.ar, haciendo posible el acceso a todas las personas interesadas.

TEDxCórdoba 2020 -2

 

LNM - Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto