El sueño de la casa propia

La posibilidad de acceder a la vivienda propia representa una de las necesidades humanas más sentidas y básicas, ya que constituye el primer soporte de las familias brindando privacidad, protección, proyección y seguridad.

Opinión13/10/2020 Natalia Refice (*)
casa propia
El Gobierno de Córdoba avanza con el programa de regularización dominial, Tu Casa Tu Escritura. Foto: archivo

Para los argentinos y argentinas el logro de una casa propia representa el esfuerzo de toda una vida, uno de los sueños más anhelados por muchas familias. El techo propio refleja la posibilidad de ser legado a hijas e hijos, e implica una oportunidad de movilidad social para las familias, contribuyendo al desarrollo humano. 

El sueño de la casa propia se convierte en realidad cuando las personas que viven bajo ese techo tienen en sus manos la escritura que los acredita como propietarios. Los elevados costos de este trámite y el gran desconocimiento respecto al mismo, no permiten a muchas familias cumplimentarlo de manera efectiva. 

El Gobierno de Córdoba ha buscado dar respuesta a esta necesidad a través del programa de regularización dominial, Tu Casa, Tu Escritura. Este programa nace a partir de conocer la realidad en cuestión, interpretando y avanzando sobre este contexto, contribuyendo al desarrollo del capital humano y con una perspectiva que permite entender que la nueva cuestión social se basa en inversión social más desarrollo humano. 

La iniciativa tiene como objetivo la regularización dominial de loteos y la escrituración definitiva de viviendas de carácter social, proveniente del Estado o adquirido de manera particular, por parte de familias de sectores vulnerables que no posean otro inmueble. Se asume así la idea de Estado promotor, con la finalidad de avanzar en una mirada territorial y desde una perspectiva de derechos, trabajando fuertemente en el desarrollo de las personas, las familias y las comunidades en su conjunto.

Este programa, que se impulsa desde el Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar, ya ha beneficiado a miles de familias en todo el territorio provincial. La ministra, Laura Jure, resalta la importancia de este “último paso administrativo en el camino de la casa propia, que empieza con un lote” y que culminará con la obtención del título de propiedad, garantizándole a los beneficiarios la seguridad jurídica en la tenencia de su inmueble.

Para continuar con estas políticas públicas, se firmaron dos convenios de participación recíproca, uno de ellos con el Colegio de Escribanos de Córdoba y otro con la Caja Notarial de Jubilaciones y Previsión Social, ambos con objeto de trabajar de manera mancomunada y así continuar con la entrega de escrituras gratuitas a los beneficiarios de viviendas provistas por la Provincia. Los acuerdos contemplan que se puedan realizar descuentos de hasta un 80% en los aranceles correspondientes a todas las gestiones pertinentes, relacionadas con los inmuebles y su escrituración. 

La posibilidad de acceder a la vivienda propia representa una de las necesidades humanas más sentidas y básicas, ya que constituye el primer soporte de las familias brindando privacidad, protección, proyección y sobre todo garantiza la seguridad de las personas. 

Un Estado que busca promover la articulación y fortalecimiento de los lazos de solidaridad con objeto de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, busca también potenciar vínculos y relaciones que posibiliten reconstruir el entramado social. 

Con el programa Tu Casa, Tu Escritura, se brinda a las familias cordobesas que no cuentan con los recursos necesarios la posibilidad de acceder a este bien que no sólo marca la historia de los integrantes de la familia, sino que también incide positivamente en la calidad de vida de vida de los ciudadanos, así como también en el desarrollo y crecimiento de las ciudades.

El empoderamiento de los históricamente “beneficiarios” al transformase en sujetos de derechos, implica llenar de contenido el concepto de ciudadanía, fortaleciendo tanto a las generaciones presentes como futuras.

La actual contingencia sanitaria no ha frenado esta iniciativa, y desde la cartera provincial se dispuso de una oficina móvil que continúa con la realización de informes socioeconómicos y relevamientos, evitando así el desplazamiento de las familias, de acuerdo a las medidas de bioseguridad por la pandemia.

Esto refleja que la promoción de políticas públicas puede profundizarse sin eludir responsabilidades, analizando los contextos con compromiso y conciencia social. Estas tienen como eje el desarrollo de los ciudadanos como sujetos de derechos y dando respuesta a los derechos sociales. La justicia social se entiende, así como un pilar del desarrollo humano.

(*) Lic. en Trabajo Social. Especializanda en Administración Pública Provincial y Municipal

Te puede interesar
papa francisco mariposa

Despedida a Francisco

Gustavo Matías Terzaga (*)
Opinión26/04/2025

Lo que el Papa Francisco deja no es solo un mensaje espiritual, es una doctrina de unidad popular y liberación nacional, un legado estratégico, una hoja de ruta para los pueblos de América Latina.

Lo más visto