
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
Una vez más, el cine popular argentino apuesta a trans-formarnos los sentidos comunes nocivos. En esta oportunidad, sobre las personas transgénero y travestis con el estreno de la película de José Celestino Campusano.
Opinión30/06/2020 Iael Spatola* y Melanie Guarrera*En su nuevo film, "Bajo Mi Piel Morena", José Celestino Campusano continúa con la búsqueda de relatar potentes historias, otra vez del conurbano bonaerense, de donde son oriundxs el director y sus protagonistas, pero que bien podrían encontrarse a lo largo y ancho de nuestra patria.
Campusano se mantiene fiel a su objetivo de poner al servicio de un proyecto de creación colectiva un andamiaje de recursos con una metodología que, asumiendo sus habilidades y privilegios, le otorga el potencial de ser solo una pieza más dentro de un entramado de aportes necesarios para re-presentar cabalmente trayectorias muy distintas a la propia.
El resto queda a cargo de los relatos de vidas reales que encarnan en la ficción tres amigas trabajadoras travestis; Morena (obrera fabril) caracterizada por Morena Yfrán, Claudia (profesora de historia) representada por Maryanne Lettieri y Myriam (prostituta) interpretada por Emma Serna. A ellas se suma Marcia (Belén D’Andrea), amiga cisgénero de la protagonista, quien desempeña un papel de compañera sensible con una vida signada por la precarización laboral y con conflictos amorosos semejantes a Morena, lo que muestra una similitud en algunas problemáticas patriarcales que atraviesan a todas las identidades feminizadas. Sin embargo es el colectivo travesti-trans el que se encuentra arrojado a la peor faceta de la barbarie heterocapitalista.
En la película se las representa como personas que están atravesadas por desigualdades y opresiones sociales de género y también de clase, particularmente estigmatizadas y vulnerabilizadas por su identidad de género, condenadas, como decía Lohana Berkins a la “cloacalización” de lo social. Pero frente a tremenda estructura de explotación y opresión logran encontrar un lugar para actuar, para disponer de su capacidad de agencia en pos de plantarse frente al mundo y hacerse un lugar. Y no cualquier lugar, como dice Morena, hay que “correrse” de donde se está para encontrarse y construirse a unx mismx. Hay que ser fuerte para hacerse a unx mismx a partir de la propia singularidad creativa, hay que tener furia travesti.
Citando a Susy Shock en “Yo monstruo mío”, reivindicamos el derecho a “hacer de mi mutar mi noble ejercicio”. Y es esto lo que estas tres mujeres travas emprenden durante los 90 minutos que dura el film.
¿Cómo soy realmente? Se pregunta Morena ¿Qué es la identidad? ¿Qué es el género?, agregamos nosotras. Ante tamañas preguntas de suma profundidad y vigencia, a estas dos mujeres escribas nos interesa la idea según la cual el género es un disfraz que todxs usamos para vestirnos de varones o de mujeres, para ser “masculinos” o “femeninas. El género no es natural, está construido socialmente según convenciones arbitrarias e históricas, políticas y culturales, que se encargan de relacionar el sexo asignado al nacer con los diferentes comportamientos y roles binarios que vamos desarrollando a lo largo de la vida. Esto es lo que de cierta manera genera las desigualdades existentes entre mujeres y hombres como también con otras identidades.
Entonces, si es arbitrario e histórico, se puede cambiar. Y hay identidades que vienen a romper ese disfraz binario y hegemónico, que transgreden el género impuesto, son las personas transgénero y otras identidades como el género fluido y la intersexualidad.
“Bajo Mi Piel Morena” se corre de la mirada tan poco real como paternalista de la “buena víctima”, vulnerable por naturaleza o por el sistema, esencializante de otredades desconocidas. Por el contrario, ya desde su modo de producción este largometraje fundado en el trabajo cooperativo se destaca por su potencial transformador, incluyendo a las travestis como protagonistas de su propia historia en un guión colectivo basado en relatos de vida recogidos en los barrios.
La productora audiovisual Cine Bruto, una vez más, cuestiona la comodidad de la espectacularización altamente rentable, atreviéndose a poner en escena distintas humanidades que se encuentran vinculadas a un entramado social lleno de odio, ignorancia y violencia, pero que a su vez representan experiencias y subjetividades disímiles sin el encasillamiento del “deber ser”, en una relación permanente entre la búsqueda propia y la lucha contra un destino impuesto.
Las preguntas filosóficas que abundan en esta obra van desde el por qué del amor, qué es la felicidad, cuál es el sentido de la vida, qué cuerpos tienen derecho a desear y a ser deseados sin cosificaciones.
Al mismo tiempo que estas mujeres se hermanan en la lucha contra la discriminación, las instituciones en lugar de ser un ámbito de cuidado aparecen de mínima impotentes sino reproductoras de la violencia que sufren. Ante esto ellas oponen herramientas autónomas de autodefensa. Además, aparece la militancia que, si bien sólo es mencionada, se representa como una suerte de refugio necesario al que es posible acudir.
Tal vez podemos decir que en las historias escogidas hay una suerte de sobrerrepresentación de las oportunidades laborales. Dos de tres mujeres travestis son trabajadoras formales con contrato y derechos laborales, lo cual dista de las estadísticas en el mercado de trabajo argentino para esta población. Sin embargo, este énfasis en la película cumple una función política deliberada: salir del encasillamiento, romper con el estigma asociado a sus cuerpos y vidas como marginales, promiscuas, portadoras de enfermedades y en situación de prostitución. Frente a esto, la apuesta es performar y prefigurar el mundo en el que queremos vivir, vislumbrar vidas dignas de ser vividas.
Además, queremos repensar un debate que la comunidad LGBTTIQ+ viene dando hace muchos años pero que ahora está a punto de ser tratado en el Congreso de la Nación y es la Ley de cupo laboral Travesti Trans. En el escenario ideal en que las personas travestis-trans tengan la posibilidad de acceder a un trabajo digno nos preguntamos: ¿qué otras conquistas tenemos que arar con lucha y organización como sociedad toda para que el lugar de trabajo de nuestras compañeras no perpetúe la opresión? ¿Y cuáles para que las travestis y trans formen parte del Estado y lo cambien todo desde adentro? ¿Qué rol cumple la ESI en todo esto? ¿ y los medios de comunicación?. Estas son algunas de las claves para desatar el nudo de la violencia patriarcal con verdadera voluntad trans-formadora.
“Bajo Mi Piel Morena” es una invitación a ponerse, por un rato, en la piel de las travestis, a derribar mitos y moralidades opresoras, a abrir las categorías del género, de la identidad, de la norma. Como enseña la pluma inconfundible de Camila Sosa Villada en “Las Malas” a reconocer que como país también somos “el daño sin tregua al cuerpo de las travestis, la huella dejada en determinados cuerpos de manera injusta, azarosa y evitable”.
Por eso luchamos por el derecho de todxs a explorarse, reinventarse y reconocerse. Para ser otra humanidad necesitamos de una revolución que debe ser, también, travesti.
*Iael Spatola es socióloga por la UBA y becaria de investigación EVC-CIN. Email: [email protected]
* Melanie Guarrera es estudiante de la licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Email: [email protected]
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
Días de agitación por el impacto traumático que propició la decisión de la Corte Suprema en nuestro país respecto a la situación de la principal referente de la oposición y del peronismo, Cristina Fernández de Kirchner, y el bombardeo en Irán por parte de los EE.UU. junto a Israel.
Pocas veces una elección tan irrelevante en sí misma, como la que este domingo tiene lugar en CABA, concentra tanto poder en juego.
En medio de acusaciones del PRO y una defensa frágil del oficialismo, quedó flotando la idea de que Milei intervino para que Ficha Limpia naufragara en el Senado.
El recorrido inicial de la semana pasada mostró una furia desenfrenada -por parte del presidente Milei y sus funcionarios- contra quienes son tomados como enemigos. La libertad de prensa y la libertad de expresión, en peligro.
El nuevo sistema cambiario parece no poder contra la inflación y golpea al sector industrial; los mensajes de odio de Milei en contraste con la figura del papa Francisco; despilfarro de dólares para él y su comitiva en Roma mientras ajusta a trabajadores y jubilados; sumisión a los intereses de EE.UU., que viene por todo.
Lo que el Papa Francisco deja no es solo un mensaje espiritual, es una doctrina de unidad popular y liberación nacional, un legado estratégico, una hoja de ruta para los pueblos de América Latina.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.