
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
En plena pandemia, investigadoras de Farmacia Hospitalaria desarrollaron una serie de documentos donde detallan las particularidades de uso de estos productos.
Córdoba - Universidad18/06/2020Investigadoras de la Especialización en Farmacia Hospitalaria de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrollaron una serie de documentos que incluyen diversas recomendaciones destinadas a trabajadores de la salud, en relación a la manipulación y calidad de productos como el alcohol, la lavandina y el uso de dispositivos de protección respiratorias en el marco de la pandemia de coronavirus que azota al país y el mundo.
“La especialización está orientada para aquellos farmacéuticos que se desempeñan en el ámbito hospitalario. Cuando surgió la problemática de la pandemia, comenzamos a definir, como parte de este espacio, ciertas cuestiones a tener en cuenta por parte de estos profesionales a la hora de adquirir los productos como lo es la calidad del equipo de protección personal, y el uso del alcohol y la lavandina, tanto para el uso hospitalario como para el uso domiciliario”, detalló la Dra. María Eugenia Olivera, directora de la carrera de posgrado.
En ese marco, afirmó que es clave la diferenciación entre el uso institucional y el domiciliario ya que el primero se corresponde con aquel que “implica a quienes que se exponen a cierta cantidad de gérmenes, superior a la que se puede encontrar en los hogares”.
El equipo de investigación asegura que la adecuada antisepsia y desinfección de manos, ropa y objetos es fundamental para prevenir la propagación de las enfermedades infectocontagiosas y tiene como objetivo principal la inactivación de los microorganismos presentes en el área de contacto.
En la actualidad, el método más consolidado para inactivar de manera rápida y efectiva una amplia gama de microorganismos potencialmente dañinos, que están presentes en las manos o superficies inanimadas, es el uso de formulaciones evaporativas, sin enjuague, compuestas por alcohol etílico o isopropílico (etanol o isopropanol, respectivamente).
“Es importante conocer la concentración del alcohol fundamentalmente en el ámbito hospitalario. El alcohol como mínimo tiene que tener al menos un 70% y hasta 85% de etanol para que sea efectivo. Otro aspecto a tener en cuenta es la dosis, que se vincula con una cantidad que tiene que ser suficiente para hacer toda la fricción necesaria de manos y que dure la mano mojada por esa sustancia durante 20 o 30 segundos”, destacó Olivera.
De acuerdo a las recomendaciones realizadas por las investigadoras es fundamental entender la importancia de la lavandina como agente desinfectante y de la comunidad farmacéutica hospitalaria para garantizar su calidad y legitimidad.
Las recomendaciones ofrecen datos científicos sobre diversos aspectos de la lavandina y las medidas que se deben tomar para que la dilución preparada tenga un efecto germicida óptimo.
La lavandina o solución de hipoclorito de sodio es un agente germicida muy importante en el control de infecciones: posee rápida acción; es efectiva frente a bacterias, hongos y virus y resulta accesible a bajo costo. Sin embargo, su actividad germicida varía en función de su concentración y condiciones de uso.
Además, en algunas instituciones de salud su manejo se realiza sin el adecuado asesoramiento del Servicio de Farmacia o, incluso, se llevan a cabo diluciones estandarizadas sin considerar criteriosamente la variabilidad de concentraciones disponibles comercialmente, lo cual puede atentar contra los resultados esperados en cuanto a la desinfección.
“Es importante que se tenga en cuenta su rótulo y su concentración para hacer una dilución correcta. El cloro viene en una concentración muy variada que va desde el 20% hasta el 110%”, expresó Carolina Luciani, una de las especialista que participó en el proyecto.
Por otra parte, subrayó que es importante hacer una limpieza previa antes de su uso para evitar que se inactive su acción ante la materia orgánica. "Para lograr un efecto desinfectante que las superficies estén limpias", agregó.
Las investigadoras destacaron el papel clave que juegan los farmacéuticos hospitalarios a la hora de analizar la composición y la calidad de los productos de desinfección y protección que se utilizan en el marco de la pandemia.
“Son los encargados de tomar la decisión sobre estos productos ante la variedad del mercado. El Servicio de Farmacia son los responsables de la compra y el uso de estas sustancias para proteger a los trabajadores de la salud. El alcohol y la lavandina son los más usados en este momento de la pandemia”, manifestó la especialista Carolina Bustos Fierro, quien se desempeña en el Hospital de Clínicas.
El farmacéutico hospitalario es un profesional que cumple una función imprescindible en el sector hospitalarios, y su trabajo se ha intensificado en el contexto actual. “Es el encargado de que todo el personal de salud de la institución disponga de todos los insumos necesarios. Se encarga de adquirirlos, de evaluar su calidad y de distribuirlos de forma oportuna. Cada vez que hay un barbijo, cada vez que hay guantes, hay un farmacéutico detrás”, aseveró Olivera.
Los documentos están disponibles en el Repositorio Digital de la UNC (https://rdu.unc.edu.ar/) y en la página web de la FCQ (http://www.fcq.unc.edu.ar/).
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
En total son nueve cursos de diferentes sectores como servicios sociales, producción alimentaria y administración de emprendimientos. Están destinados a personas que no cuenten con un trabajo estable.
Las y los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) adhieren al paro nacional por 48 horas que inicia este jueves, en defensa de la educación pública. Realizarán actividades frente a la Facultad de Ciencias Exactas, en el centro de la ciudad.
Fundada en 1613, es la Universidad más antigua del país y una de las primeras de América. Con más de cuatro siglos de historia, la UNC sigue siendo un faro de conocimiento, lucha y transformación social.
Se trata de un abordaje sin antecedentes a nivel internacional, cuya eficacia en los ensayos preliminares supera al resto de las técnicas. Es impulsada por un equipo de innovación de la Facultad, junto a la startup Ovoxite.
Científicos y científicas de la UNC, del Conicet y del Hospital Privado identificaron un nuevo blanco terapéutico prometedor para pacientes con un tipo de tumor hipofisiario. La mitad de las personas que tienen esta patología no responden adecuadamente a los tratamientos actuales.
Trabajadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba le solicitaron a diputados y senadores nacionales de la Provincia que acompañen el proyecto de ley que propone una mejora en el presupuesto educativo.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.