Roberto Ferrero: tras la senda de la vía láctea argentina

El escritor e historiador cordobés Roberto Ferrero presentará un libro sobre la historia de la lechería en la Argentina. Además, habló con La Nueva Mañana de sus motivaciones por la historia y del revisionismo en este sentido.

Cultura21/09/2017 Flavio Colazo
FERRERO
Roberto Ferrero

chapa_ed_impresa_01

- Roberto, está próximo a presentar un libro sobre la historia de la lechería en Argentina.
Sí, efectivamente. Se trata del libro “Historia económica de la lechería argentina”, que hemos redactado en coautoría con el Dr. Fermín Cravero, ex profesor de esa cátedra en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

-Usted lleva publicados más de 40 libros e innumerables folletos y artículos. Dentro de tan vasta producción, ¿se ha ocupado otras veces de un tema tan amplio y sensible como lo es la producción económica argentina?
Sí, por supuesto, he dedicado varias páginas al tema. Ya en 1977 obtuve el primer premio de la Junta Provincial de Historia de Córdoba por mi libro “La Colonización agraria en Córdoba”, que se refiere al tema dentro del ámbito provincial. Y en 1999 publiqué “La Formación de la Pampa Gringa cordobesa”, en continuidad temática. También, en la revista “Todo es Historia” un ensayo histórico sobre la producción aeronáutica en la Fábrica militar de Aviones. Ahora, la presentación a la Municipalidad de la “Historia económica de la lechería argentina” coincide casualmente con el difícil momento que vive el sector. Pero también he escrito mucho sobre la Historia del Pensamiento.

-¿Cuál es su punto de vista respecto de la crisis actual en el sector lechero?
El sector lechero se encuentra en una grave crisis, pero no en todas sus expresiones, sino sobre todo en el sector tambero, acosado por las inundaciones, lo gravoso de la intermediación y la “tijera” entre precios y costos. La industria láctea, en cambio, se encuentra cada vez más concentrada monopólicamente y descarga la crisis sobre los tamberos y los consumidores. Haría falta una enérgica intervención del Estado para paliar la situación, ya que se está viendo que la “mano invisible” del mercado no es suficiente.

-En tal sentido, ¿qué opinión le merece el caso Sancor?
La historia de Sancor está tratada en el libro, pero es un caso atípico de una crisis en medio del crecimiento monopólico de la industria láctea, y mucho tiene que ver con la forma cooperativa que asume y la hostilidad de la competencia.

-Se adivina, recorriendo sus títulos, un fuerte interés en la historia regional. ¿De dónde proviene esta motivación y cuáles fueron sus primeras manifestaciones textuales?
La chispa inicial se la debo a un profesor del secundario, el Dr, Juárez del Campillo, que sabía enseñar haciéndonos interesar en la materia, pero sólo como lector. Fue el gran ensayo histórico de Jorge Abelardo Ramos, “Revolución y contrarrevolución en la Argentina”, más “Los Caudillos” de Félix Luna y la revista “Todo es Historia” que el mismo Luna dirigía (y en la que escribí doce largos artículos) los que me animaron a debutar como historiador aficionado. Igual que Bischoff, no tengo título académico en la materia. En cuanto a mi primer texto fue el ensayo histórico-jurídico “La Concepción del Derecho en Savigny y Stamler”, que escribí para optar por la ayudantía de cátedra en “Introducción al Derecho”, cátedra que regenteaba en 1966 el Dr. Ezio Mazzoni y que obtuve. En lo latinoamericano quisiera mencionar un volumen que me gustó mucho escribir: “De Murillo al Rapto de Panamá (1809-1904)”, que me publicó la Universidad de Buenos Aires en coedición con Imago Mundi hace dos años.

- ¿Qué opinión le merece el revisionismo histórico?
-El revisionismo histórico tradicional ha cumplido un rol importantísimo, al desmitificar la historia nacional inventada por Mitre y Vicente Fidel López, con su visión unilateral, partidista y porteña, prejuiciada contra Rosas y los caudillos federales. Pero tuvo sus limitaciones, a saber, se dedicó a estudiar el período rosista y poco más, invirtiendo el signo de la historia que conocíamos: sacó del olimpo argentino a Rivadavia y entronizó a don Juan Manuel por sus acciones en defensa de la soberanía nacional, pero disimulando su exacerbado centralismo, en el cual enroló a los antiguos rivadavianos, que le sirvieron eficazmente. Esta escuela estableció entonces otra unilateralidad; la generación siguiente -la de “Pepe” Rosa, Fermín Chávez, Scalabrini Ortiz, entre otros- amplió su perspectiva hasta incluir en su reivindicación histórica a los caudillos de las provincias. Pero sería con el gran libro de Jorge Abelardo Ramos, al cual cité arriba, que surgiría en 1957 la corriente del revisionismJo científico, moderno e integral, con nombres como Alfredo Terzaga entre nosotros, Vivián Trías en Uruguay, Pedro Godoy Perrín, en Chile, Andrés Soliz Rada en Bolivia, Claudio Maíz en Mendoza, Raúl Dargoltz en Santiago del Estero o Salvador Cabral en Misiones y Corrientes. Es a dicha corriente a la cual adhiero, tratando de interpretar nuestro pasado desde sus categorías.

-¿Contamos con su presencia en esta Feria del Libro y del Conocimiento?
-No a través de mi presencia física, pero sí estoy representado a través de mis libros, muchos de los cuales -gracias a la generosidad de la Secretaría de Cultura municipal- se exhiben en los stands del “Espacio Barón Biza”, cedido gratuitamente a las pequeñas editoriales de Córdoba.

-¿Está trabajando además en otro proyecto?
Sí, ahora también estoy preparando un pequeño libro “pedagógico”, digámoslo así, explicando sin prejuicios la acción política y militar del general Roca.
Distinciones. Roberto Ferrero cuenta, entre muchas, con las siguientes distinciones: Plaqueta de la Asociación para el Progreso de la Educación, reconocimiento del Centro de Estudios Chilenos (Cedech), Única Mención al Género Premio Municipal Luis de Tejeda de Córdoba del año 2000, premio municipal Jerónimo Luis de Cabrera 2007, Premio al Mérito Artístico provincial 2009 y el Homenaje de la Legislatura del 6-10-2016.

Tapa Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
[Desde junio en todos los kioscos de la capital de Córdoba]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto