
Especiales La Nueva Mañana: Viajes y Sabores
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
En el Palacio Municipal se habilitó una terraza sustentable, una alternativa para regular el impacto de las “islas de calor” en las zonas altamente urbanizadas. La ciudad tiene una ordenanza que regula su implementación.
Suplementos - Ed Impresa29/11/2019 Redacción La Nueva Mañana
Como parte de las acciones llevadas a cabo por la Municipalidad de Córdoba, tendientes a la puesta en funcionamiento del diseño, desarrollo e implementación de un Sistema Modular Extensivo de Techos Verdes de bajo mantenimiento, como modelo para el cumplimiento de la Ordenanza 12.548 de la Ciudad, se inauguró el lunes 11 de noviembre la Terraza Verde del Palacio 6 de Julio, que lleva más de un año de funcionamiento.
El acto contó con la presencia del intendente Ramón Javier Mestre y las entidades participantes en el proyecto, la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba (Ceduc) y la Universidad Católica de Córdoba (UCC).
En tanto, el equipo de trabajo encabezado por la agrónoma Lelia Imhof, que trabaja desde hace varios años en la mejora de variedades autóctonas en el Criadero San Ignacio, ubicado en el Campus de la UCC, en camino a Alta Gracia, tuvo la tarea del diseño de este techo verde.
-¿Cuáles son las especies que se incorporaron a este jardín?
- Estos techos verdes se están utilizando cada vez más en las ciudades y nosotros en este caso plantamos gramíneas, verbenas, calibrachoas (que son de la familia de las petunias), paja brava o paja ichu, además de una especie carnosa que retiene el agua y se adapta perfectamente a nuestro clima. Entonces se pone una proporción de estas, más o menos del 30%, y tienen una interacción con la fauna local también, porque convivieron siempre y las distintas especies se alimentan de ellas. Por ello, se pueden ver abejas a esta altura (piso 11 del Palacio Municipal).
-¿Cómo se realiza el riego?
- En uno de los costados del predio tenemos un tanque que recolecta el agua que sale del sistema. Entonces cuando llueve, por ejemplo 50 mm, sabemos que entró esa cantidad más otros 30 que pueden haber ingresado por otro medio, es decir que la diferencia (20 mm) quedaron almacenados. En tanto, también se puede saber con qué demora, lo cual en un techo común se puede percibir todo el proceso, que se enlentece y tarda en pasar por todo el sistema.
-¿Y en cuanto a la evaporización?
- Eso se puede controlar a través de otro aparato que a pedido de Adec se realizó. Porque un sustrato húmedo tiene un peso determinado, pero también quiero saber cuánto va a pesar después de una precipitación, porque se junta agua y evidentemente va a drenar. Por lo tanto es necesario saber cuál es la carga máxima. Y eso también funciona para controlar la evapotranspiración tanto de las plantas como del suelo, porque estamos viendo cómo todos los días pierde cierta cantidad de agua.
- ¿Cómo es el sistema de drenaje?
- Debajo de este sistema modular queda una proporción de agua y de la parte más alta es de donde drena el líquido hacia el techo y esto sigue la pendiente natural de la losa y corre hacia los desagües. Estas bateas son de plástico y tienen una sola capa de sustrato. Esto reemplaza al sistema tradicional de los techos verdes en general.
- ¿Cuál es la vida útil de estas bateas?
- En teoría el plástico del cual están compuestas es resistente a los rayos UV y como no están expuestas y son de una supercalidad, duran mucho más tiempo. Asimismo, estas construcciones son productoras de oxígeno y reductoras de gases contaminantes. Es decir, las grandes edificaciones generan hacinamientos y mayores consumos energéticos. El agrupamiento eleva sobremanera la temperatura, reduciendo también la producción de humedad en suelos en el entorno.
Desde la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (Adec) apuestan al desarrollo económico de la ciudad y con la puesta en marcha de este proyecto se proponen adecuar las instalaciones edilicias donde se construirá el techo verde.
Además de difundir las herramientas utilizadas, los resultados obtenidos y capacitar en la materia, “se intentan promover las acciones público-privadas que contribuyan a incorporar una tecnología que otorga beneficios ecosistémicos en las islas de calor urbanas (ICU) de la capital provincial que permitan generar paisajes urbanos resilientes”.
En tanto, “esta incorporación conforma una estrategia de mitigación de los efectos de antropización (transformación que ejerce el ser humano sobre el medio) del entorno y contribuye a valorizar la calidad energética y ambiental, logrando un uso racional de los recursos disponibles de la Región (agua, radiación solar y energía para climatización)”.
El Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba sancionó en 2016 la norma que incorpora al Código de Edificación el marco regulatorio para la incorporación de cubiertas verdes en terrazas y/o muros verdes como factor de cambio. Aunque existen alternativas para reducir el impacto de las islas de calor, las cubiertas verdes cuentan con beneficios adicionales a la reducción del efecto de las mismas y regulación térmica, “como la mitigación de la escorrentía (agua de lluvia que corre libremente por un terreno), incrementar la biodiversidad, dar valor a los edificios, sumar visitantes biológicos, mejora en la calidad del aire (reducción de la polución atmosférica y acústica), por lo que dicha alternativa es la que aporta mayores prestaciones, retomando el término ‘servicios de los ecosistemas, además de promover acciones público-privadas que contribuyan a incorporar una tecnología que otorgue beneficios ecosistémicos’”, sostienen.
![]() |
Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.
Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.
La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.
Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.
Apenas a 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se encuentra este tranquilo pueblo transerrano que invita a recorrerlo caminando y disfrutando de su paz.
En el marco de un nuevo aniversario de la gesta obrero estudiantil, la central gremial concentrará este jueves a las 11:30 horas en su Casa Histórica, y luego realizará un acto contra el ajuste, la represión y la quita de derechos.
La convocatoria de este miércoles se realiza desde las 13 en la Plaza Seca, al lado del Pabellón Argentina en la Ciudad Universitaria. También activaron manifestaciones en las ciudades de Río Cuarto y en Villa María para repudiar el ajuste en ciencia.
La comunidad universitaria se movilizó hacia el Consejo Superior de la UNC, se leyó un documento que alerta que "el sistema universitario y el científico vienen sufriendo un ataque directo por parte del gobierno".
La entidad denuncia que el Fuero Contencioso Administrativo Federal reconoce como autoridad al interventor Eduardo Maurizzio, desconociendo el derecho de la comunidad universitaria a litigar a través de la rectora elegida democráticamente.