Mi Amigo Invencible: “Este es nuestro disco más honesto”

La Nueva Mañana habló con Mariano Di Cesare, voz de la banda mendocina Mi Amigo Invencible, antes del estreno de su nuevo disco, "Dutsiland", en Studio Theater, en Córdoba.

Ed Impresa20/07/2019 Gonzalo Puig
MAI-NoraLezano2
La banda encontró tiempos y lugares propios para grabar su más reciente material.Foto: Nora Lezano.

chapa_ed_impresa_01


Especial para La Nueva Mañana

La banda mendocina Mi Amigo Invencible es una de las pioneras en conquistar públicos fuera de la provincia cordillerana en este siglo veintiuno. Desde hace un tiempo la centralidad de la escena rock pop no tiene solamente el faro porteño como exclusividad, sino que se encuentran experiencias artístico-musicales movilizantes en diversos puntos del país. Por suerte esas bandas giran a menudo a lo ancho y a lo largo del territorio y las redes han permitido el conocimiento por el éxito viral. Si hoy podemos hablar del éxito de Perras On The Beach o Usted Señalemelo como exponentes nacionales surgidos en Mendoza, mucho se debe al trabajo pionero de proyectos como el de Mi Amigo Invencible, por ejemplo.

Mi amigo Invencible presenta Dutsiland este sábado 20 de Julio
Studio Theater (Rosario de Santa Fe 272)

“Este es nuestro disco más honesto, estamos bastante presentes” dice Mariano Di Cesare, voz de la banda, hablando por teléfono desde Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde hace unos años está radicada la banda que nació en 2007. Habla de su disco más reciente Dutsiland, que fue editado a comienzos de este mes y que se presenta el sábado 20 de julio en Studio Theater.

La razón para hablar de honestidad de Di Cesare, sobre este nuevo disco, tiene que ver con que la banda ha encontrado tiempos propios para grabar sureciente material. Para Dutsiland no dependieron de tiempos y sonidos de otros, lo que le permitió a la banda moverse con mayor facilidad a la hora de trabajar la preproducción y grabar el disco. Escapando de la asfixia del cemento y el barullo de la gran ciudad, la banda se trasladó hacia General Rodríguez, localidad situada a 55 kilómetros de Buenos Aires. Allí entre equipos de sonido, las tareas de armado de la sala y los gallos que cantaban al amanecer, lograron darle forma al trabajo discográfico.

Este disco suena de otra forma. En la tapa hay un gallo. ¿Se metió en el disco el cambio de aire de grabar afuera de la gran ciudad?

- Este disco fue un calco o espejo del momento que vivíamos mientras grabábamos. Todas las jornadas de grabación, comenzaron a las siete de la mañana. Estando en el campo, uno de los chicos de la banda me decía que se despertaba y escuchaba el gallo. Así comenzaba nuestra jornada cotidiana durante el trabajo. Empezamos a escribir y fue como ir haciendo retratos de la vivencia y experiencia de estar grabando. Todo fue saliendo sobre la marcha. El concepto siempre cierra al final y aparece sólo, nunca lo buscamos. Nos fuimos guiando con elementos y objetivos, sí, pero todo fue surgiendo en el momento. El hilo en común que entrelaza las canciones fue surgiendo de esa manera. Casi como que el leit motiv fue apareciendo sólo.

MAI-NoraLezano
La banda mendocina hoy está radicada en Buenos Aires. Foto: Nora Lezano

¿Influyó en ese proceso de trabajo tener un lugar propio para hacer el disco?

- No tener un lugar propio para trabajar, para grabar, genera un desgaste en una banda que tiene tantos años y que viajaba de Mendoza a Buenos Aires para grabar. Nos desgastó mucho depender de lo ajeno. Sobre todo en momentos de crisis. A partir de 2015 hubo momentos complicados de falta de dinero y viviendo en Capital se ponía todo complicado. Ahí fue que encontramos un refugio en la sala nueva. Ahí nació Dutsiland, que finalmente se transformó en un refugio hecho música.

¿Cual creen ha sido la mayor diferencia, musicalmente hablando, de este disco con respecto a los trabajos anteriores?

- La gran diferencia es que al haber estado más preparados y pre producidos por trabajar en la sala nueva, pudimos grabar en vivo. Eso es algo que quisimos experimentar siempre y que no pudimos. Esta vez se dio. Nosotros a los discos los trabajamos como experimento en los estudios y se iban armando ahí, con el técnico, medio como máquinas. Eso también lo disfrutamos, pero ahora que tuvimos la posibilidad de trabajar más en la previa, tuvo otra magia. Siempre quisimos retratar la energía que tienen los shows en vivo, que no estábamos pudiendo traducir en los discos anteriores.

MAITapaDutsiland
Hecho en el campo argentino, terminado en Estados Unidos

Si bien los integrantes de la banda se trasladaron hacia el interior de la provincia de Buenos Aires para la etapa de grabación del disco, algunos de ellos se tomaron un avión para terminar el disco en Los Ángeles y San Francisco junto a John McEntire, baterista de Tortoise, quien además ha sido ingeniero de sonido de discos de Blur o Yo La Tengo. “McEntire trabajó en discos que disfrutamos de como suenan, por eso lo elegimos”, dice Di Cesare.

La maduración y las letras

Si La danza de los principiantes (2015) fue el disco de confirmación sonora de la banda, Dutsiland profundiza mucho más la búsqueda y pega en el nervio de época en sus letras. Esa búsqueda de identidad artística y la cotidianeidad de la grabación en el campo se cruzaron con eso que en los medios llaman grieta y con esta nueva forma de relacionarnos a través de las pantallas. Este nuevo disco tiene canciones de hoy, que suenan a hoy pero fuera del frenetismo que encontramos en discos que fueron gestados en la gran ciudad.

En lo nuevo de Mi Amigo Invencible encontrarnos frases que nos invitan a pensarnos en la coyuntura actual. Como en el track 5, “La batalla gigante”, donde la banda dispara “Detrás de esta batalla gigante/Hay un lugar común”, hoy cuando más que nunca son las canciones y los conciertos los que nos permiten encontrarnos.

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto