La crianza de un niño demandó entre 400 y 500 mil pesos en febrero: un 2,8% más que el mes anterior
En comparación interanual, la canasta de crianza que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), subió en febrero un 60%. Dicho índice mide la cobertura de los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes hasta los 12 años.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló que en febrero, los hogares necesitaron entre $404.618 y $503.935 para cubrir los gastos de crianza de un niño. Esto representa un incremento del 2,8%, por encima de la inflación general mensual.
En febrero, para la crianza de un recién nacido (menor a un año), se necesitaron $404.618 (2,81% más que en enero); para niños de 1 a 3 años se debió destinar $480.200 (2,80% más que en enero); para los de 4 a 5 años, la cifra fue de $400.485 (2,68% más que en enero); y para franja de 6 a 12 años, dio un monto total que ascendió a $503.935 (2,71% más que en enero).
Explica el organismo estadístico que el costo está compuesto por bienes y servicios, y por los costos de cuidado (salario de personal doméstico). En enero, el último ítem permaneció sin cambios, mientras que los bienes y servicios impulsaron el aumento de la canasta.
En comparación interanual, la canasta subió en febrero un 60%, con un mayor peso en el incremento en bienes y servicios.
La canasta de crianza, lanzada por el INDEC en marzo de 2024, mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes hasta los 12 años.
Toma en consideración los gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como los costos de cuidado, basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según la categoría de "Asistencia y cuidado de personas" del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.
Su implementación tiene el objetivo de visibilizar los costos económicos vinculados a las tareas de cuidado, tradicionalmente no remuneradas, y es utilizada como referencia en procesos judiciales para la determinación de cuotas alimentarias.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
En lo que va del Gobierno de Milei, el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados un 8%
El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.