En plena ola antifeminista, Jujuy recibe el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias

Este viernes y hasta el domingo inclusive tiene lugar en Jujuy el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersex y personas No Binarias. Los derechos conquistados y su defensa, en el eje de la agenda feminista y transfeminista.

Los Encuentros Plurinacionales son autogestionados, plurales y convocan a mujeres y disidencias de todas las edades. - Foto: archivo.
Foto: LNM / Consuelo Cabral
Los Encuentros Plurinacionales son autogestionados, plurales y convocan a mujeres y disidencias de todas las edades. - Foto: Consuelo Cabral/La Nueva Mañana

En plena avanzada del Gobierno de Javier Milei contra el feminismo, las diversidades, la perspectiva de género y el lenguaje inclusivo, entre tantas otras conquistas del movimiento, este viernes comenzó el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersex y personas No Binarias.

Se desarrolla en San Salvador de Jujuy hasta el domingo 13 de octubre y tiene en su agenda las demandas, desafíos, debates y estrategias para el fortalecimiento del movimiento y la defensa de los derechos conquistados. La apertura se realizará el viernes a las 9 hs. y realizarán una ceremonia ancestral que dará comienzo al acto inicial. Luego por la tarde arrancarán a los talleres que tratarán sobre diversos temas de debate en la agenda transfeminista.

El histórico espacio, construido desde 1985, llega luego de los vetos de Javier Milei (respaldados por el oficialismo, el PRO y parte del radicalismo) a las Leyes de Movilidad Jubilatoria y de Financiamiento Universitario, y mientras más de 12 facultades de universidades de todo el país se encuentran tomadas por estudiantes y profesores en defensa de la educación pública, obligatoria y gratuita.

La provincia donde se realiza es clave y fue elegida colectivamente en el cierre del Encuentro realizado en Bariloche en octubre del 2023 con un masivo y contundente aplauso de las miles de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales y no binaries, que asistieron a este importante momento de los Encuentros. Las ovaciones, cantos y alegría acompañaron esta elección.

¿Por qué Jujuy? Las palabras de Mariana Vargas, abogada de la Multisectorial de Mujeres y Disidencias de Jujuy, que el año pasado subió al escenario del cierre del Encuentro en Bariloche en representación de la delegación de hermanas jujeñas, sirven para graficar la importancia del destino que le ganó a Buenos Aires, la otra provincia propuesta, y tienen que ver con la brutal represión que Gerardo Morales aplicó contra la protesta del pueblo para garantizar la firma de la reforma constitucional trucha.

El intento por barrer a la fuerza con las movilizaciones que en toda provincia cuestionaban la prohibición de la protesta, la entrega de las riquezas naturales como el litio y de las tierras de las comunidades originarias, terminaron desatando una verdadera rebelión. En el 2023 Jujuy se convirtió en la antesala del modelo represivo que se concretó con la llegada de Javier Milei al poder, y el protocolo antipiquete de Patricia Bullrich, así como la reactivación de la SIDE.

"En el año 2006 hicimos el 21º Encuentro Nacional de Mujeres en Jujuy, convocadas por la batalla que dimos nacionalmente por la libertad a Romina Tejerina. La sede del 37ª Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, nos convoca en Jujuy luego del jujeñazo. Después de lograr a principios de 2023 la prisión perpetua a los femicidas de Marina Patagua, Iara Rueda, Camila Peñalba, Alejandra Álvarez, Petania Palacios y Gabriela Cruz con permanencia diaria en tribunales. En una de las provincias con mayor índice de femicidios, estallamos en junio producto de años de lucha, acompañando masivamente a las y los docentes en una lucha salarial que volcó al conjunto del pueblo a la lucha contra la reforma constitucional de Morales. Se unieron organizaciones sociales y estatales junto a los pueblos originarios profundizando ese proceso de lucha que gritaba “arriba los salarios, arriba los derechos, arriba la wiphala, abajo las reformas”, señaló Vargas.
 
Cabe recordar que el año pasado desde Abra Pampa a San Salvador, pasando por Purmamarca, la represión ilegal dejó casi 100 detenidas y detenidos, que siguen enfrentando causas penales y causas contravencionales, tal como ocurre hace 8 años con Milagro Sala.

"Jujuy es la resistencia y la esperanza ante el despojo de nuestros recursos naturales, el avance sobre los territorios, el congelamiento de nuestros salarios y la pobreza cada vez más profunda y extensa. A la lucha constante de las mujeres contra las violencias y los femicidios y por la emergencia que logramos con la Ley Iara, sumamos la lucha histórica por nuestros derechos democráticos enfrentando los avances represivos y de derecha. Jujuy es la tierra en la que a tanta opresión respondemos con rebeldía, organización y lucha", agregó Vargas.

Más de 100 talleres 

Este año se mantendrá la cantidad de espacios de debate, por lo que habrá más de 100 talleres que se dividen en 16 ejes temáticos y que van a desarrollarse en distintas escuelas del casco céntrico de san Salvador de Jujuy y reparticiones en la Universidad Nacional de Jujuy.

Además, como parte de las actividades que están previstas una nutrida grilla cultural que se realizan en los horarios de finalización de los talleres, en donde van a participar más de 200 artistas que llegan a Jujuy con distintas propuestas.

El cronograma completo de actividades diarias durante el Encuentro puede consultarse ingresando aquí.

Un poco de historia 

En 1985 un grupo de mujeres argentinas participaron en la Clausura de la Década de la Mujer en África. Volvieron al país con la necesidad de autoconvocarse para tratar las problemáticas específicas de las argentinas. Por eso en 1986 iniciaron los encuentros y nunca pararon. Ese fue el punto de partida, precedido por años de lucha feminista y travesti en Argentina.

Los Encuentros son espacios únicos en el mundo. Son masivos y reúnen a más de 100 mil mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales y no binaries, quienes -sin importar nuestra condición o sector social- nos autoconvocamos desde diferentes lugares del país.

En tres días, se realizan talleres, actividades culturales, artísticas, marchas e intervenciones en las cuales se debaten las injusticias, problemáticas e inquietudes que atraviesan a las mujeres y disidencias a diario. De la misma forma, se generan espacios y caminos para organizar al movimiento.

A partir de los encuentros y un recorrido de años de historia, se han conquistado leyes, armado redes y campañas que impulsan la lucha contra las desigualdades propias de la sociedad patriarcal.

Todos los encuentros son autogestionados e independientes. "La decisión de crear un espacio independiente va de la mano de no aceptar ninguna contribución económica que implique condicionamientos. Nadie por fuera de la comisión organizadora puede influir y direccionar los Encuentros", indican la web del 37° Encuentro Plurinacional.

Son plurales, porque implica la multiplicación de participantes que garantizan la abierta conformación de las Comisiones Organizadoras en cada lugar y a su vez la amplia participación sin restricciones de las mujeres, lesbianas, travestis, trans bisexuales, intersexuales, y no binaries.

Y plurinacionales, porque participan identidades de distintos orígenes étnico raciales, migrantes y de los pueblos originarios.

Para más información se puede consultar la web del Encuentro: https://encuentroplurimujeresydisidencias.com.ar/ 

Noticias relacionadas:

Furilofche: 70 mil mujeres y diversidades se acuerparon contra la derecha
Nunca se vuelve igual del Encuentro de Mujeres y Disidencias

Te puede interesar

Ajuste en Derechos Humanos: oficializan la reestructuración del Archivo de la Memoria y el Museo de la ESMA

Tras la degradación de la Secretaría de DD.HH. el Gobierno avanza sobre el vaciamiento en ambos organismos. Ahora pasarán a integrar las unidades organizativas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).

"Ven a la prensa como algo a reprimir", dijo el fotógrafo Tomás Cuesta, detenido en la marcha de jubilados

Tras ser liberado en la misma noche de este miércoles, luego de ser violentamente detenido, mientras desempeñaba su labor, cubriendo la marcha de jubilados, el fotorreportero brindó diversas entrevistas, en las que alertó que en la aplicación del "protocolo antipiquetes" de Bullrich, los agentes "ven a la prensa como algo a reprimir".

Carlotto tras la degradación de la Secretaría de DD.HH.: "Están quebrando todo lo que se ha hecho"

"Se le ha presentado todo un material explicatorio a este Gobierno de lo que hacemos y lo archivaron. Esta gente no tiene corazón, no tiene alma", dijo la titular de Abuelas de Plaza de Mayo tras el vaciamiento a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

Desde diciembre de 2015, los jubilados sufrieron una pérdida equivalente a 21 haberes mínimos

El dato fue revelado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). Su titular, Alfredo Serrano Mancilla, afirma en este sentido que "los que cobran la mínima, han perdido muchísimo poder adquisitivo en la última década".

Tierra del Fuego vivió un histórico paro general, ante el riesgo de pérdida de 7.000 puestos de trabajo

La medida de fuerza se llevó adelante este miércoles, con alta adhesión y en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos importados de electrónica, en perjuicio de la industria de la provincia austral.

Una nueva acción represiva contra los jubilados dejó un saldo de al menos 80 heridos y cuatro detenidos

Efectivos de diversas fuerzas ocuparon la calle y arremetieron con gases lacrimógenos contra una marcha pacífica de jubilados, en demanda de medicamentos gratuitos, recomposición de haberes y reactivación de la moratoria previsional.