Incendios: la Conae reportó más de 14.000 hectáreas quemadas en la primera semana de septiembre

Los productos generados brindaron información sobre las áreas afectadas en El Durazno, Cosquín, Falda del Cañete, La Calera, Yocsina y Malagueño. Con esta información, se pueden tomar decisiones rápidas y coordinar acciones con los equipos de emergencia.

En El Durazno, hasta el 3 de septiembre, el fuego había afectado 10.500 hectáreas. - Imagen: gentileza Conae.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) elaboró productos satelitales de las áreas afectadas por los incendios en diferentes localidades de Córdoba, durante los primeros días de septiembre.

Según se explicó oficialmente, la información fue utilizada por el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir), la Dirección de Gestión de Riesgos del Gobierno de Córdoba, INTA Cruz del Eje y otras organizaciones dedicadas a la gestión del riesgo y protección civil.

En tanto, la Conae, a través de su Unidad de Emergencias y Alertas Tempranas, realizó el monitoreo satelital de los incendios ocurridos en la provincia de Córdoba desde el 2 de septiembre. Los productos generados brindaron información sobre las áreas afectadas en El Durazno, Cosquín, Falda del Cañete, La Calera, Yocsina y Malagueño.

En El Durazno, hasta el 3 de septiembre, el fuego había afectado 10.500 hectáreas. Esta región ya había sufrido incendios anteriormente, como el del 18 de julio en el Cerro Los Linderos, que quemó 7.785 hectáreas. Las imágenes capturadas permiten comparar ambos eventos.

Las imágenes también muestran el avance del fuego en Cosquín, donde se quemaron 191 hectáreas.

En Falda del Cañete, las llamas avanzaron y afectaron 548 hectáreas de vegetación.

Otro de los focos se produjo en las localidades de La Calera, Yocsina y Malagueño, donde las imágenes satelitales muestran la extensión del incendio en dos fechas: el 28 de agosto, cuando se quemaron 1.440 hectáreas, y el 2 de septiembre, un nuevo foco alcanzó 294 hectáreas adicionales. El 5 de septiembre, otro foco se desató en la autopista Córdoba-Carlos Paz. Este incendio provocó el cierre total de la autopista, y el área quemada estimada es de 2.806 hectáreas.

"Los productos satelitales generados por la Conae son fundamentales para el INTA Cruz del Eje. No solo nos permiten identificar las áreas afectadas por incendios y evaluar la extensión del daño, sino que también son útiles para alertar a las comunidades locales sobre los riesgos asociados a la presencia de focos de calor y el avance del área quemada", destacó Nicolás Mari, investigador y extensionista de la Agencia de Extensión Rural INTA Cruz del Eje. "Con esta información, se pueden tomar decisiones rápidas y coordinar acciones con los equipos de emergencia para proteger a las personas y sus bienes".

"Contar con imágenes satelitales en cuasi tiempo real es crucial para la gestión de incendios. Estas herramientas no solo facilitan la identificación temprana de focos, sino que también permiten monitorear su evolución y comportamiento", agregó Mari. "Para el INTA y otras instituciones locales, disponer de esta información es vital para la planificación de medidas de respuesta que minimicen el impacto sobre los ecosistemas y las infraestructuras de la región", aseguró.

La Conae, a través de su equipo de la Unidad de Emergencias y Alertas Tempranas, monitorea los eventos y brinda asistencia a nivel nacional con información satelital oportuna para la detección y monitoreo de emergencias como incendios e inundaciones. Este aporte es fundamental para la toma de decisiones y coordinar acciones de prevención, mitigación y evaluación del impacto de los desastres, apoyando a instituciones en todo el país.

Te puede interesar

En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos

Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.

Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.

Ola de calor: en el último trimestre, Córdoba fue la ciudad con la peor anomalía climática de Sudamérica

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central advierte que en la ciudad de Córdoba, la temperatura se ubicó 1,2% por encima del promedio histórico de los últimos 30 años.

“En Córdoba precipitó en 8 horas un décimo de lo que llueve normalmente en el año”

El pronosticador del Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba y del SMN, Edgardo Pierobon, comentó a La Nueva Mañana sobre los eventos de los últimos días que causaron serios inconvenientes a la población.

En Brinkmann abrió el primer bachillerato en "Economía Circular y Sostenibilidad" de la provincia

El acto de inicio del ciclo lectivo se llevó adelante este martes. Desde la Provincia destacaron que la flamante propuesta educativa busca formar a los jóvenes para "liderar procesos de cambio en diversas áreas productivas y sociales".

15-F: a 10 años de la gran inundación en el corredor de Sierras Chicas

Este sábado se cumplió una década del fenómeno climático en el que fallecieron 8 personas y diversas organizaciones de la zona proponen una agenda común bajo el lema: “Los ríos no olvidan, los pueblos tampoco”.