El dólar "blue" recortó el gran salto de las semanas previas y se vendió a $1.450 en Córdoba
La divisa marginal cedió otros 10 pesos durante la jornada, para finalizar en $1.415 para la compra y $1.445 para la venta en la City porteña. Los financieros operaron estables, pero en la semana bajaron fuerte. El Banco Central vendió 106 millones de dólares.
El dólar "blue" cerró a la baja este viernes y termina la semana con saldo negativo recortando la suba de las semanas previas. La divisa marginal cedió otros 10 pesos durante la jornada para finalizar la semana ofrecida en $1.415 para la compra y $1.445 para la venta. En tanto en la plaza Córdoba, cerró para la venta a $1.450 promedio.
En la semana el blue termina recortando 55 pesos desde los $1.500 de récord nominal que finalizó el viernes pasado. No obstante en el mes acumula un alza de $80 o 5,86%, por ahora ganándole también a la inflación del período.
Por el lado de los financieros, el dólar MEP avanzó hoy $9,53 sobre el final de la rueda para terminar en $1.324,82. En la semana, sin embargo termina con una caída de $91,40 o 6,45%. En el caso del contado con liquidación, hoy se mantuvo estable en los $1.333,28, en línea con el jueves. En la semana retrocede $95,30 o 6,67%.
A diferencia de la divisa paralela, los financieros se encuentran cotizando 1,5% por debajo del cierre de junio y el blue se escapa más de 100 pesos arriba.
El valor del billete en el Banco Nación es de $944,50 y en el promedio de los bancos es de $963,12. Y el Banco Central hizo la venta más grande de divisas en un mes: 106 millones de dólares.
Los bonos siguen en baja y repuntan los ADRs
Tras el acuerdo con los bancos que permitió sacar del balance del Banco Central bonos asegurados por más de $13 billones, los títulos públicos en dólares operan con bajas generalizadas.
Por su parte, la Bolsa porteña opera con alzas entre las acciones líderes.
Los bonos en dólares operan con mayoría de bajas. Los papeles que más retroceden son el Global 2038 (-2%), Global 2041 (-1,2%) y el Bonar 2041 (-1%), mientras que los únicos que suben son el Global 2029 (+0,9%) y el Global 2030 (+0,1%).
El riesgo país medido por el JP Morgan se ubica en 1.587 unidades, y el S&P Merval avanza 2,6%.
En Wall Street, los papeles de empresas argentinas trepan hasta 7% liderados por los bancos: Macro (+7%); BBVA (+6%); Galicia (+5,9%); y Supervielle (+5,9%).
Fuente: con información de NA
Te puede interesar
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).