El Gobierno no dio precisiones sobre el resultado de la negociación del swap con China

La comitiva encabezada por la canciller Diana Mondino, que viajó hasta el país asiático, no logró un acuerdo por los u$s18.000 millones del swap que se mantiene vigente, y cuyo tramo de u$s5.000 millones vence en junio.

La canciller Diana Mondino, durante un encuentro con funcionarios chinos días pasados. Foto: X @CancilleriaARG

El Gobierno nacional aún no logró un acuerdo con la República Popular de China por los u$s18.000 millones del swap, que se mantiene vigente y que cuenta con un tramo de u$s5.000 millones cuyo vencimiento de pago vence en junio.

"No hay definición", fue la escueta respuesta del vocero presidencial, Manuel Adorni al ser consultado sobre el resultado de las negociaciones que realizaron en Shangai la Cánciller, Diana Mondino, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Pese a las consultas, ningún integrante del Poder Ejecutivo ni del Banco Central ofrece respuestas sobre esta delicada negociación.

La comitiva ya abandonó China

Mondino, Bausili y Quirno ya se encuentran en París para participar de una actividad de la OCDE y evitaron pronunciarse sobre la negociación con China.

El BCRA cuenta con u$s27.575 millones de reservas brutas, pero u$s18.000 corresponden al convenio con China. De este total, existe un tramo de u$s5.000 millones que vencen en junio y que Bausili y Quirno fueron a negociar.

El llamativo silencio ante una negociación clave permite inferir que los funcionarios nacionales regresan a Argentina con una serie de condiciones que deberán evaluarse políticamente.

El swap es un mecanismo de crédito por el cual China puso a disposición de la Argentina líneas crediticias para sostener el comercio entre ambos países.

El contrato fue firmado por el ex ministro Sergio Massa, bajo cláusulas confidenciales y por ende no se conocen las condiciones. Pese al cambio de Gobierno la opacidad de este convenio sigue vigente. 

Fuente: NA

Noticia relacionada

Fuerte caída de las reservas internacionales tras el pago de u$s1.900 millones al FMI

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.