La Unión Industrial pidió al Gobierno adoptar políticas para sostener la actividad económica
La Junta Directiva de la UIA reclamó a través de un documento medidas para reactivar la economía. Los industriales manifestaron su "seria preocupación" por la caída del nivel de actividad y su impacto principalmente sobre las pymes.
Los industriales manifestaron este martes su "seria preocupación" por la caída del nivel de actividad y su impacto principalmente sobre las pymes.
Los sectores y regiones representados en la Junta Directiva de la UIA pidieron medidas para reactivar la economía. Según datos del tercer informe mensual de actividad industrial del CEU, en febrero, la actividad industrial registró una caída interanual de -6,8% y una suba mensual de +0,7%, sin estacionalidad.
Se trata del noveno mes consecutivo con caída, mientras que el primer bimestre de 2024 acumula un descenso interanual de -8,3%.
Caída de la actividad por sectores
A nivel sectorial, el informe muestra que la tendencia a la baja se da en la mayoría de los rubros que componen el índice: en 9 de 12 cayó el nivel de producción.
Los datos preliminares de marzo anticipan un empeoramiento de la tendencia con incremento de costos y caída de la demanda.
Los representantes también señalaron la urgente necesidad de implementar políticas que permitan sostener la demanda, considerar el impacto en la industria nacional de la apertura comercial sin antes bajar impuestos, los recientes aumentos de tarifas y la pérdida de empleo.
Baja en las ventas reales
Según la Fundación Observatorio PyME (FOP), las ventas reales (facturado deflactado por los precios de la propia empresa) de las PyME industriales en el cuarto trimestre de 2023 con relación al mismo período del año pasado cayeron 12% y la ocupación disminuyó 3%.
También preocupa a la UIA el stock de saldos a favor en ingresos brutos (IIBB) que las provincias adeudan a las empresas, la cifra alcanza los $54.000 millones -el 57% de estos saldos son en jurisdicciones donde las empresas no tienen establecimientos-.
Los datos surgen de una encuesta realizada por la UIA a más de 100 empresas industriales. Además las autoridades alertaron sobre la proliferación de nuevas tasas municipales que afectan la actividad industrial como ocurrió en Almirante Brown, Pilar o Moreno, en la provincia de Buenos Aires.
Fuente: NA
Noticia relacionada
Te puede interesar
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).