Lago San Roque: buscan frenar el ingreso de cianobacterias

La medida se realiza en el marco del Plan de Mitigación que puso en marcha la Provincia, para abordar la afloración de algas que liberan toxinas, fenómeno que se agrava con las altas temperaturas.

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, a cargo de Victoria Flores, realizó trabajos de remediación y saneamiento en la cuenca del lago San Roque como parte de un Plan de Mitigación.

El trabajo estuvo a cargo de la Autoridad de Cuencas, ente que depende de la cartera ambiental, y consistió en la colocación de barreras que cumplen con el objetivo de sectorizar los afloramientos de cianobacterias. Se trata de redes de material flotante similar al que se utiliza para contener los derrames de hidrocarburos.

Desde la Autoridad de Cuencas sostienen que la acción “consiste en un primer paso para contener el avance de cianobacterias a zonas sensibles de la cuenca, sobre todo de la desembocadura del río San Antonio, el arroyo Los Chorrillos y la boca del dique San Roque”.

El objetivo de robustecer y multiplicar el sistema de bloqueo es para reducir al máximo el ingreso de cianobacterias que se producen en el centro del embalse y que, por efecto del viento y del oleaje, se acumulan en diferentes lugares de alta sensibilidad sanitaria o turística.

La medida se realiza en el marco del Plan de Mitigación que puso en marcha la Provincia, para abordar la afloración de algas que liberan toxinas, fenómeno que se agrava con las altas temperaturas.

A través de estas barreras se logra bloquear los microorganismos, para luego proceder a su transporte y disposición final. Otra de las tareas de remediación que se está realizando, es la absorción de las poblaciones de cianobacterias a través de camiones vactor, que contribuyen a la limpieza y filtrado del agua.

Te puede interesar

Con diversas actividades, la Universidad Libre del Ambiente celebrará sus primeros 30 años

Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.

En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos

Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.

Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.

Ola de calor: en el último trimestre, Córdoba fue la ciudad con la peor anomalía climática de Sudamérica

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central advierte que en la ciudad de Córdoba, la temperatura se ubicó 1,2% por encima del promedio histórico de los últimos 30 años.

“En Córdoba precipitó en 8 horas un décimo de lo que llueve normalmente en el año”

El pronosticador del Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba y del SMN, Edgardo Pierobon, comentó a La Nueva Mañana sobre los eventos de los últimos días que causaron serios inconvenientes a la población.

En Brinkmann abrió el primer bachillerato en "Economía Circular y Sostenibilidad" de la provincia

El acto de inicio del ciclo lectivo se llevó adelante este martes. Desde la Provincia destacaron que la flamante propuesta educativa busca formar a los jóvenes para "liderar procesos de cambio en diversas áreas productivas y sociales".