Empresarios del transporte de pasajeros cuestionan la quita de subsidios en el interior

El presidente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), José Troilo, afirmó que la medida anunciada de manera unilateral por el Gobierno de Milei implicará un aumento tarifario o mayores aportes de las provincias a ese servicio.

"Nos enteramos por el comunicado (de la Secretaría de Transporte) de esta quita de subsidios para el interior". - Foto: gentileza

El presidente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), José Troilo, afirmó que la quita de subsidios para los colectivos del interior del país, anunciado este jueves unilateralmente por el Gobierno Nacional, implicará un aumento tarifario o mayores aportes de las provincias a ese servicio.

La medida tomada por la gestión de Javier Milei se enmarca en su ajuste fiscal y elimina el Fondo Compensador del Interior, cuyas sumas eran recibidas por empresas prestatarias de los servicios en las provincias.

"Esto es un cambio importante. Se elimina el Fondo Compensador, que es la partida de subsidios que se paga a las líneas de colectivos del interior. No afecta para nada al área metropolitana de Buenos Aires. Pero en las provincias implicará un aumento tarifario o mayores aportes de las gobernaciones", sostuvo el dirigente.

Troilo aseguró acerca de los empresarios del sector: "Nos enteramos por el comunicado (de la Secretaría de Transporte) de esta quita de subsidios para el interior. Veremos si se aplica desde este mes porque son partidas mensuales que Nación giraba a las provincias en función de la cantidad de colectivos".

Sin ese dinero, las provincias deberían autorizar un fuerte aumento en el precio de los boletos, o bien, subsidiar una parte de la tarifa con fondos propios.

La última distribución de subsidios de la Nación a las provincias se ejecutó en el período septiembre-diciembre de 2023, a través de cuatro pagos mensuales y consecutivos de $9.000 millones cada uno, reforzado con otros $6.000 millones en noviembre.

Transporte argumentó que las provincias ya se habían comprometido a financiar su servicio a partir del Pacto Fiscal firmado entre las jurisdicciones y Nación en 2017 y 2018.

La Secretaría aclaró que, tanto en las jurisdicciones que utilizan tarjeta SUBE del interior como en el AMBA, el Estado nacional seguirá subsidiando “directamente” y “sin intermediarios” a los beneficiarios de la Tarifa Social con un descuento del 55% sobre la tarifa.

Fuentes: NA y Télam

Noticias relacionadas:

El Gobierno anunció la quita total de los subsidios al transporte en el interior del país
Reclamos en la UCA: denuncian hacinamiento de internos y falta de agua en la ola de calor

Te puede interesar

Carlotto tras la degradación de la Secretaría de DD.HH.: "Están quebrando todo lo que se ha hecho"

"Se le ha presentado todo un material explicatorio a este Gobierno de lo que hacemos y lo archivaron. Esta gente no tiene corazón, no tiene alma", dijo la titular de Abuelas de Plaza de Mayo tras el vaciamiento a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

"Ven a la prensa como algo a reprimir", dijo el fotógrafo Tomás Cuesta, detenido en la marcha de jubilados

Tras ser liberado en la misma noche de este miércoles, luego de ser violentamente detenido por las fuerzas de seguridad, mientras desempeñaba su labor, cubriendo la marcha de jubilados que semanalmente protesta frente al Congreso, el fotorreportero Tomás Cuesta brindó diversas entrevistas, en las que alertó que en la aplicación del "protocolo antipiquetes" de Patricia Bullrich, los agentes "ven a la prensa como algo a reprimir".

Ajuste en Derechos Humanos: Oficializan la reestructuración del Archivo de la Memoria y el Museo de la ESMA

Tras la degradación de la Secretaría de DD.HH. el Gobierno avanza sobre el vaciamiento en ambos organismos. Ahora pasarán a integrar las unidades organizativas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).

Desde diciembre de 2015, los jubilados sufrieron una pérdida equivalente a 21 haberes mínimos

El dato fue revelado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). Su titular, Alfredo Serrano Mancilla, afirma en este sentido que "los que cobran la mínima, han perdido muchísimo poder adquisitivo en la última década".

Tierra del Fuego vivió un histórico paro general, ante el riesgo de pérdida de 7.000 puestos de trabajo

La medida de fuerza se llevó adelante este miércoles, con alta adhesión y en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos importados de electrónica, en perjuicio de la industria de la provincia austral.

Una nueva acción represiva contra los jubilados dejó un saldo de al menos 80 heridos y cuatro detenidos

Efectivos de diversas fuerzas ocuparon la calle y arremetieron con gases lacrimógenos contra una marcha pacífica de jubilados, en demanda de medicamentos gratuitos, recomposición de haberes y reactivación de la moratoria previsional.