Senador de LLA afirmó que recién cuando se logre el "déficit cero", bajarán las retenciones

Para el senador formoseño Francisco Paoltroni, el proyecto de "Ley Ómnibus", enviado al Congreso por el Gobierno de Javier Milei, debió haberse "aprobado tal como venía y luego corregir lo que generase un efecto no deseado".

El tema de las retenciones a las exportaciones, precisamente, es uno de los más resistidos por los gobernadores. - Foto: X (Twitter)

El senador nacional de La Libertad Avanza Francisco Paoltroni aseguró que las retenciones a las exportaciones de productos incluidas en el proyecto de Ley "Bases" ("Ley Ómnibus"), cuyo tratamiento se encuentra en el Congreso Nacional, bajarán una vez que el Gobierno nacional logre llegar al "déficit cero".

El tema de las retenciones a las exportaciones, precisamente, es uno de los más resistidos por los gobernadores.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Paoltroni se refirió así a las negociaciones en torno a las retenciones que llevan adelante el oficialismo y los gobernadores para que avance el proyecto de "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos".

"Todos estamos de acuerdo en que las retenciones son el peor impuesto", reconoció Paoltroni, pero consideró que resulta clave "en el proceso de reacomodamiento de la economía".

"Tenemos una coyuntura que atravesar y tenemos que lograr déficit cero", destacó el senador nacional por Formosa, e insistió: "Cuando se logre este objetivo, recién ahí podemos comenzar a plantearnos cómo bajar las retenciones".

Paoltroni evaluó que "es normal que todos los gobernadores estén atentos a su territorio y a cómo les impacta a cada uno" las medidas incluidas en la Ley Bases, algunas de ellas cuestionadas por los mandatarios provinciales de distintos partidos.

El legislador, en tanto, opinó que el proyecto enviado al Congreso por el Gobierno debió haberse "aprobado tal como venía y luego corregir lo que generase un efecto no deseado".

Paoltroni argumentó que si la ley se aprueba "más rápido, se va a generar ese shock de la economía" que planteó en su momento el presidente Javier Milei, y explicó: "Estamos atravesando los peores meses, pero cuanto más nos demoramos (en aprobar la ley), la gente de negocios va tomando decisiones que no son las más convenientes".

En ese sentido, el legislador afirmó que "desregular la economía no es magia".

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

El Pro anticipó un apoyo "sin peros" en Diputados al proyecto de "ley ómnibus" de Milei
Ante su Gabinete, Javier Milei atacó a los gobernadores: "Los voy a fundir a todos"

Te puede interesar

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.

Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles

Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.

La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses

La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.