Economía facundo piai 18/05/2025

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

FADEA. - La Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) hace cinco meses dejó de pagarle a gran parte de sus proveedores, acumulando así una deuda en torno a 16 millones de dólares. Foto archivo

Inflación en torno a tres puntos, dólar barato con estabilidad cambiaria, orden monetario y superávit fiscal son los ejes del ordenamiento macroeconómico que pregona el Gobierno nacional. En su planteo, el orden de las principales variables de la macroeconomía hace a la previsibilidad, generándose con ello un clima fértil para las inversiones del sector privado. De modo tal que el resultado del orden macroeconómico es el de una economía consistente que robustece su nivel de actividad a paso firme. 

Sin embargo, hasta el momento, los logros en materia de ordenamiento macro no tienen efecto positivo en términos productivos. Esto se observa en el último informe de Indec en donde dan cuenta que las unidades productivas están trabajando a media máquina. El uso de capacidad instalada cayó en marzo a 54%, siendo prácticamente los mismos valores que hace un año atrás cuando el nivel de actividad aún se resentía consecuencia de la fuerte suba del dólar de diciembre de 2023. En consecuencia, las cifras de empleo oficiales marcan paulatinas contracciones en febrero y marzo.

La Fábrica de Aviones le debe a pymes locales y no hay solución a la vista

 En la última semana explotaron diferentes conflictos que tienen como causa el corrimiento del estado en gastos productivos. Uno de ellos tiene como protagonista a la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), que hace cinco meses dejó de pagarle a gran parte de sus proveedores, acumulando así una deuda en torno a 16 millones de dólares. Si bien la compañía regularizó los pagos al personal, contó a La Nueva Mañana Santiago Sara de la Cámara Aeroespacial, no lo hizo aún con los proveedores, “en su mayoría pymes, cuya facturación depende casi en su totalidad de su relación con Fadea”.

“Algunas de las pymes en cuestión tienen diversificada su producción y clientes en el complejo automotriz, nuclear, minero y agro, pero hay empresas que dependen 100% de su facturación con Fadea. Con lo cual, muchas están virtualmente paradas y con graves problemas financieros”, destacó Sara, quien también es gerente comercial de la empresa Inmeba. Al momento, pese a la buena predisposición de la gerencia de la empresa aeronáutica nacional, no hay una negociación en ciernes que busque saldar la deuda, señaló nuestra fuente.

Se bajan empresas contratistas del gasoducto NK por falta de pagos

Asimismo, en el gasoducto Néstor Kirchner, que permitió ampliar la capacidad productiva en Vaca Muerta incrementando las exportaciones energéticas, se vive una situación similar. Medios especializados expusieron que las empresas contratistas encargadas del mantenimiento del ducto y la finalización de una planta compresora abandonan el proyecto por falta de pago.

El Estado, mediante la empresa Enarsa, acumula pagos pendientes a las contratistas desde febrero de este año y, asimismo, no se compromete a pagar sobrecostos por imprevistos en el mantenimiento consecuencia de, por ejemplo, factores climáticos. Además, las contratistas exponen que Enarsa dilata la culminación de obras complementarias del gasoducto Néstor Kirchner, que permiten evacuar gas de Vaca Muerta hasta los grandes centros de consumo del país, como lo es la planta compresora en Salliqueló, La Pampa.

La apertura importadora esmerila al tejido productivo

Por su parte, el anuncio del Gobierno nacional sobre la baja de aranceles para la importación de celulares es positivo para el consumidor, pero perjudicial para los trabajadores y la industria. Dejando de lado si el Régimen de Promoción Económica de Tierra del Fuego cumple su cometido o si contribuyó, contrariamente, a alimentar una casta empresaria, los anuncios dañan el tejido industrial fueguino en donde unas 40 empresas, principalmente electrónicas, fabrican con exenciones impositivas diferentes bienes, destacándose los teléfonos celulares.

La baja impositiva para la importación, en consecuencia, amenaza a la producción de Tierra del Fuego y no se presenta un plan para contraer los efectos. De acuerdo a lo publicado por diferentes consultoras, la industria electrónica representa 78% de la economía de la provincia más joven del país, al explicar unos 6.700 puestos de trabajo. Consecuentemente, el desplome de esa industria por el arribo de importaciones significaría un menoscabo de magnitud para esa economía.

Importación de pasta de tomate

Dejando de lado una industria compleja como la electrónica en donde Argentina no tiene tradición ni alta competitividad, vemos que el aperturismo del Gobierno afecta también a algunas ramas de la agroindustria, destacada por la alta competitividad externa. Por caso, la apreciación del tipo de cambio y baja de aranceles para importaciones está redefiniendo la cadena de valor del tomate en conserva sanjuanino.

Las políticas cambiarias y de comercio exterior que implementa el Gobierno favorecen a la importación de pasta de tomate proveniente de China. En consecuencia, no pocas unidades productivas están dejando de comprar a las fincas para trabajar directamente con la pasta importada.

Siendo San Juan el principal productor de tomates frescos para la industria, en donde destinan el 90% de la cosecha a las fábricas, la profundización en este sentido podría hacer mella en esa economía cuyana. No por falta de inversión, destacan los empresarios del sector. Contrariamente, enfatizan, producir la fruta allí es muy productivo, al haber alto rendimiento por el clima y por la tecnificación de los productores. Sin embargo, es imposible competir con un producto subsidiado que viene de China producido con otros costos. 

Sin previsibilidad las compañías no invierten

En donde se expusieron reflexiones sobre la realidad productiva del país y los desafíos por delante fue en el congreso anual de la Fundación IAEF. Por caso, Isella Constantini, ex General Motors, Aerolíneas Argentinas y actual CEO del Grupo SP, enfatizó que el gran desafío es la “previsibilidad” económica a largo plazo. A partir de lo cual el sector privado puede definir “qué capacidad productiva desarrollar”, cuánto exportar y a qué destinos. Para la ex funcionaria macrista un esquema consistente de inversión requiere previsibilidad, algo de lo que Argentina carece, porque, por ejemplo, “hoy es caro producir en Argentina, mientras que antes era barato”, explicó.

En el mismo sentido, se refirió el director ejecutivo de Barrick que opera en uno de los sectores emblemas para el Gobierno nacional, el minero. El ejecutivo de la multinacional con sede en Toronto puso de manifiesto algunas desventajas comparativas que perjudican al país, destacando “los costos de capital” y la falta de infraestructura, como los más perniciosos. La falta de planificación productiva, señaló, se hace presente en la ausencia de proyectos que piensen en alianzas “geoestratégicas para el desarrollo de la minería”.

“Una alianza con Chile sería potente para que la Región sea competitiva a nivel mundial. La sinergia con Chile nos permitiría tener mayor productividad en términos de acceso a puertos, en términos de logística o agua, temas críticos para el desarrollo de la industria”, destacó Marcelo Álvarez. Quien agregó que el desarrollo minero requiere de un conjunto de políticas públicas que aún no están siquiera delineadas. El RIGI no es suficiente para el desarrollo, puesto que la inversión en el país para la explotación del cobre “es mucho más compleja que hacerla en Chile”. 

En conclusión, si el inversor tiene que decidir entre Chile que “ya tiene infraestructura” y venir a Argentina que tiene falencias de infraestructura en “rutas, línea eléctrica, entre otros aspectos”, terminará decidiéndose por “ir donde todo eso ya está”. 

Te puede interesar

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.

La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025

En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025

El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).

Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento

El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.

Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo

El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.