Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles

Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Seccional Río Grande rechazó la medida que pone en riesgo "los puestos de trabajo y el derecho soberano a habitar Tierra del Fuego". Foto: gentileza NA.

A un día del comienzo del paro provincial por tiempo indeterminado, convocado por los gremios de Tierra del Fuego, el Gobierno oficializó la reducción de aranceles para teléfonos celulares y consolas de videojuegos importados. Además, desde el Ejecutivo formalizaron una rebaja en los impuestos internos a productos electrónicos y a los fabricados en Tierra del Fuego. Resta saber la respuesta de los sindicatos, que denuncian que la medida impulsada por la gestión de Javier Milei representa un duro golpe para la industria. 

La medida entró en vigencia a través de la publicación del Decreto 333/2025 en el Boletín Oficial. La semana pasada, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Seccional Río Grande fue la primera en rechazar el anuncio y en decretar un paro y una movilización. Advierten que la normativa pone en riesgo "los puestos de trabajo y el derecho soberano a habitar Tierra del Fuego"

Luego, los gremios que representan a la mayoría de los sectores de la Provincia se sumaron al repudio y confirmaron un paro total que comenzaría este miércoles.

La normativa que lleva la firma del presidente Javier Milei, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo, establece que los aranceles de importación de los teléfonos celulares, que hasta ahora tributaban 16%, se reducirán a la mitad (8%). Además, las consolas de videojuegos pasarán de pagar un 35% al 20%.

Al mismo tiempo, se formalizó la reducción de los impuestos internos de 19% a 9,5% a los celulares, televisores y aires acondicionados importados, mientras que a los producidos en Tierra del Fuego se les bajará del 9,5% al 0%.

En un documento gremios y organizaciones sociales denunciaron el plan económico del gobierno que "asfixia la producción, amenaza a la industria y hace peligrar miles de puestos de trabajo". También señalaron que las consecuencias serán devastadoras contra Tierra del Fuego AIAS. 

Noticia relacionda: 

La UOM de Tierra del Fuego suma apoyos: gremios adhieren al paro en contra de la baja de aranceles
Paro total en Tierra del Fuego: resisten la baja de aranceles para la importación de artículos electrónicos

Te puede interesar

La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses

La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.

La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025

En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025

El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).