El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Gobierno Nacional extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina, de trigo y cebada, hasta el 31 de marzo; mientras que la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos volverán a pagar derecho de exportación a partir del 1° de julio, a valores de principios de año.
La Cámara Aceitera pretende que se extienda a los granos de la cosecha gruesa.
Caputo aseguró que las exportaciones de trigo y cebada y sus derivados acumulan alrededor de US$ 4.000 millones por año: "Cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas".
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) respaldó la medida impuesta para las exportaciones de trigo y cebada, aunque consideró que "sería deseable que hagan lo mismo con los granos de la cosecha gruesa -soja y maíz- que tienen alto impacto en la producción y exportación en la Argentina".
Te puede interesar
Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles
Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.
La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses
La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.
La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos
Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.
La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada
El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.
Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.
La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025
En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.