El Gobierno pagará vencimientos de deuda en moneda extranjera con reservas del Banco Central

A través de un DNU, el Gobierno de Javier Milei dispuso la emisión de Letras del Tesoro por hasta US$3.200 millones, a diez años de plazo, que se utilizarán para el "pago de obligaciones de deuda denominadas en moneda extranjera".

"Se ha producido un aumento en el nivel de reservas del Banco Central", destacó el Gobierno, para justificar la medida. - Foto: NA

El Gobierno Nacional dispuso este viernes la emisión de Letras del Tesoro por hasta US$3.200 millones, a diez años de plazo, que se utilizarán para el "pago de obligaciones de deuda denominadas en moneda extranjera".

A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo aclaró que esos títulos serán suscriptos por el Banco Central, con amortización íntegra al vencimiento y devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales para el mismo período.

Según lo dispuesto, los dólares autorizados a ser adquiridos mediante la presente medida solo podrán aplicarse al pago de obligaciones de deuda denominadas en moneda extranjera.

Asimismo, los pagos de los servicios de intereses y amortizaciones de capital de las letras intransferibles en cartera del Banco Central, así como aquellas que se emitan a favor de ese organismo durante 2024, serán reemplazadas, a la fecha de su vencimiento, por nuevos títulos públicos cuyas condiciones serán definidas por el Ministerio de Economía, según lo dispuesto.

El Gobierno justificó la emisión de esta Letra al señalar que "resulta necesario y urgente añadir" en el Presupuesto de este año "diversas disposiciones complementarias con el fin de garantizar la continuidad del normal funcionamiento del Estado Nacional".

En ese sentido, indicó que a partir de la implementación de las medidas económicas anunciadas durante el último mes, "se ha producido un aumento en el nivel de reservas del Banco Central, razón por la cual este se encuentra actualmente en condiciones de proveerle dólares al Tesoro Nacional para que haga frente al cumplimiento de sus compromisos en moneda extranjera".

"La proximidad de los vencimientos de los compromisos de deuda determina la urgencia en la adopción de esta medida, haciendo imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes", evaluó.

La Argentina debe hacer frente, el martes próximo, a un pago de unos US$1.600 millones correspondientes a rentas de bonos soberanos reestructurados en 2020 por el entonces ministro de Economía Martín Guzmán.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Llega la primera misión técnica del FMI al país, desde la asunción de Javier Milei
Duro comunicado de Fopea sobre la actitud del vocero presidencial contra un periodista

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.