Alimentos: los súper aseguran que no recibirán productos con precios que superen los acuerdos
Lo hicieron a través de un comunicado, llamando a respetar los convenios que la Secretaría de Comercio realizó con los actores del sector. “Lo hacemos en defensa de los bolsillos de nuestros clientes”, manifestaron.
Especial para La Nueva Mañana
TRAS FUERTES SUBAS
El lunes inmediato al balotaje, a pesar de ser feriado nacional, los súper recibieron listas de precios con un incremento de hasta 40%. Rápidamente, desde la secretaría de Comercio pidieron no avalar esas subas y acordaron con las empresas aumentos escalonados para noviembre y diciembre. Así, desde el gobierno salieron a ratificar la continuidad del programa Precios Justos, que se extiende hasta el 31 de diciembre y acordaron con las cámaras aumentos de hasta el 12% a fin de noviembre y de 8% en diciembre.
En este sentido, la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) emitieron un comunicado pidiendo “proceder con extrema prudencia”.
“No podemos perder de vista que los únicos perjudicados por los aumentos excesivos de precios son los consumidores, la gente que debe enfrentar esta situación con bajísimos niveles de ingresos”, señalaron.
Los que más subieron
Los primeros en aumentar entre un 25 y 40% fueron los productos de almacén: gaseosas, algunos alimentos secos, limpieza e higiene personal. Ante lo cual, el titular de Comercio, Matías Tombolini, convocó a los directivos de las principales cadenas de supermercados y mayoristas a un encuentro que se realizó el martes pasado y el miércoles comenzarón los encuentros con las principales empresas de manera individual.
Tras las reuniones, las empresas acompañaron la decisión del Gobierno y se comprometieron a dar de baja las listas que iban a llegar con esos fuertes incrementos. Por otra parte, el sector empresario también se comprometió a garantizar el abastecimiento.
Además, en el comunicado los supermercadistas se atajaron y aseguraron que ellos no son los formadores de precios y que dependen total y exclusivamente de los precios que fijan los proveedores. En este sentido instaron a sus miembros a “respetar las pautas fijadas por el Gobierno Nacional, en aquellos casos en que sean alcanzados y a proceder con suma prudencia, si no lo están”. Así se comprometieron a “no recibir aquellos productos cuyos precios excedan los límites de aumentos establecidos por la Secretaría de Comercio de la Nación, en defensa de los bolsillos de nuestros clientes”, indicaron en el documento.
“Situación transitoria por el cambio de gobierno”
Los supermercadistas se refirieron también a la coyuntura que atraviesa la economía en estos días turbulentos tras el balotaje y manifestaron que “esta es una situación transitoria producto de la incertidumbre que genera el cambio de Gobierno en un entorno de elevadísima inflación, con variables económicas profundamente deterioradas”.
“Trabajemos juntos, la producción primaria, la industria y el comercio, fortaleciendo el vínculo profesional que nos une, pensando siempre en el fin último de todas nuestras acciones: la gente que necesita los productos que les ofrecemos”, finaliza el comunicado.
Fuentes: Télam, Ambito Financiero
La devolución del IVA seguirá vigente
En medio de la transición con el gobierno de Alberto Fernández, el presidente electo, Javier Milei, dio precisiones respecto de las medidas económicas que tomará una vez que asuma el 10 de diciembre. Al respecto, confirmó que continuará vigente la devolución del IVA. “Las bajas de impuesto siempre favorecen a la gente”, dijo Ilei en declaraciones a la prensa.
Cabe recordar que en septiembre, el gobierno nacional oficializó la medida “Compre sin IVA”, que tiene el objetivo aliviar la carga de ese tributo sobre la canasta alimentaria, para “consolidar un sistema tributario más progresivo”. Este programa estableció que se realice la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para trabajadores, monotributistas y jubilados, como parte de las medidas económicas.
El programa está previsto que llegue a fin de año por medio de una resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Pero, luego de este periodo se enviará un proyecto de ley al Congreso para que la norma continúe durante el año que viene. Sin embargo, Milei adelantó que el programa seguirá vigente, aunque no precisó si se convertirá en ley o sólo será temporal.
Hasta 18 mil pesos mensuales
El monto de retribución al comprar con tarjeta de débito es de $ 18.800 mensuales y se aplica en compras de los productos de la Canasta Básica Alimentaria, tales como: alimentos, carnes, frutas, verduras, lácteos, productos higiene personal, entre otros.
Milei no va a restituir el Impuesto a las Ganancias
Así lo aseguró el presidente electo tras ser consultado al respecto. Recordemos que el 28 de septiembre, el Senado sancionó la ley enviada por Sergio Massa que modificó el Impuesto a las Ganancias, elevando el piso del Mínimo No Imponible a casi dos millones de pesos, lo que equivale a quince salarios mínimos, vital y móvil y que regirá a partir de 2024.
La medida acompaña un decreto dictado por el Poder Ejecutivo a instancias del ministro que implementó cambios en el impuesto para los meses de octubre, noviembre y diciembre. Una vez finalizado el plazo estipulado por el DNU comenzará a regir la ley aprobada por el Congreso.
La reforma de Ganancias se centra en la modificación de la cuarta categoría, un universo integrado actualmente por 80.000 trabajadores. Es decir, el tributo cambiará de nomenclatura por la de Impuesto a los “Mayores Ingresos” y será abonado únicamente por quienes obtengan ingresos mensuales superiores al nuevo piso del tributo, el cual fue fijado en $ 1.770.000.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).