Tras el desembolso, el FMI vuelve por ajuste en salarios y jubilaciones
El organismo retomó su pliego de condiciones al Gobierno. Pidió contener el gasto en sueldos públicos y jubilaciones, además de subir tarifas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a remarcarle este jueves a la Argentina la necesidad de "contener el gasto en salarios y jubilaciones", y señaló que se precisará un nuevo aumento de tarifas.
En un comunicado, el organismo detalló el recurrente pliego de condiciones a la política económica del Gobierno nacional, con una enumeración de ajustes ya clásicos.
"El Directorio Ejecutivo del FMI ha concluido hoy la quinta y la sexta revisión del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) a 30 meses de Argentina. La decisión del Directorio permite un desembolso inmediato de alrededor de u$s 7.500 millones", indicó el documento.
Recordó que "desde la finalización de la cuarta revisión, los principales objetivos del programa no se alcanzaron", aunque reconoció que fue "como consecuencia de la sequía sin precedentes".
"En un contexto de elevada inflación y crecientes presiones sobre la balanza de pago, se acordó un nuevo paquete de medidas centrado en fortalecer las reservas y reforzar el orden fiscal", señaló después.
Dijo también el comunicado que "la implementación continua y firme de estas medidas será fundamental en el próximo periodo para salvaguardar la estabilidad y afianzar la sostenibilidad a medio plazo".
El total de desembolsos, en el marco del acuerdo, asciende a unos u$s36.000 millones, y la próxima revisión está prevista para noviembre de 2023.
Declaraciones de Georgieva
Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo, la directora Gerente y presidenta del Directorio, Kristalina Georgieva, realizó la siguiente declaración: "La situación económica se ha tornado cada vez más complicada desde la conclusión de la cuarta revisión, debido a la sequía sin precedentes, así como el desvío de políticas".
La funcionaria agregó: "Con una inflación elevada y crecientes presiones de balanza de pagos como telón de fondo, las autoridades están poniendo en marcha un nuevo conjunto de medidas para garantizar la estabilidad y apuntalar la viabilidad externa a mediano plazo, y centradas en reponer las reservas y mejorar el orden fiscal".
Y subrayó la meta de "alcanzar el déficit fiscal primario acordado de 1,9% del PIB este año", considerando que para esto "sigue siendo esencial apoyar la estabilidad económica y financiera".
El punto más sensible de las declaraciones de Georgieva es el referido a los "ajustes". La directora Gerente del FMI sostuvo: "Los esfuerzos se centran en reforzar los controles de gasto con medidas iniciales dirigidas a actualizar las tarifas de la energía y contener los salarios públicos y las pensiones, sin dejar de proteger el gasto prioritario en programas sociales y en infraestructura".
También expresó: "La reciente realineación del tipo de cambio, sumada al endurecimiento de la política monetaria, debería continuar a ayudar a promover la acumulación de reservas y al mismo tiempo limitar el efecto de traspaso del tipo de cambio a la inflación".
Fuente: NA
Noticia relacionada
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.