La recaudación por el "dólar agro 3" supera los u$s 1.560 millones
Este jueves, los agroexportadores liquidaron divisas por u$s 75.766.172 y duplicaron el ingreso registrado en la víspera.
Las empresas agroexportadoras liquidaron divisas durante la jornada por más de u$s 75,7 millones, dentro de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE III), con lo que se superaron los u$s 1.560 millones ingresados desde que entró en vigencia la medida.
Los exportadores liquidaron en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) u$s 75.766.172 y duplicó el ingreso registrado durante la sesión del miércoles y alcanzó un total de u$s 1.560.684.568 en 14 jornadas del también denominado "dólar agro".
El programa establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y algunas producciones de economías regionales.
A pesar del ingreso de dólares por parte del sector exportador, el Banco Central (BCRA) no pudo cerrar con saldo comprador y debió vender u$s 79 millones. No obstante, durante abril el saldo continúa siendo positivo, con US$ 108 millones.
Por otro lado, el flujo de soja comercializada en el mercado de granos mostró cierto repunte respecto a los volúmenes que se venían negociando.
Durante la jornada del miércoles se vendieron 252.788 toneladas toneladas de grano y así acumularon 1.856.087 toneladas desde que entró en vigencia la medida.
Asimismo, se registraron ventas de girasol por 83.147 toneladas de girasol, 87.140 toneladas de cebada forrajera y 1.767 toneladas de sorgo.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional
La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".
El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"
El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.
En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas
El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.
De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados
Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.
El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.
El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.