Día Nacional del Agua: cuidar un recurso finito y vulnerable
Desde hace 60 años que nuestro país es pionero en el mundo sobre concientización en el uso y el aprovechamiento de los recursos hídricos.
Cada 31 de marzo se conmemora en Argentina el Día Nacional del Agua y para la concientización sobre su uso y aprovechamiento se realizan diversas actividades conmemorativas a la fecha.
En el 1963, la provincia de Córdoba ya lideraba la actividad de ingeniería asociada a sus recursos hídricos, con proyectos que se analizaban dentro de la Dirección General de Hidráulica (DGH). Entre ellos se encontraban presas para usos múltiples, sistemas de riego, acueductos y obras hidráulicas menores.
En ese año, y en coincidencia a la celebración de los 25 años de la DGH de Córdoba, se instituyó al 31 de marzo como Día Nacional del Agua, decisión que posteriormente se extendió con alcance nacional en 1972.
En el marco de esa fecha la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales junto al Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba realizaron un acto conmemorativo del cual participaron distintos proyectos de ciencias organizados por docentes, investigadores e investigadoras y estudiantes que, de forma activa, dedicaron esfuerzos a diseñar y construir con las comunidades distintas soluciones para enfrentar la problemática del agua, que hoy ya tiene una dimensión global.
El uso consciente y la racionalización del recurso son indispensables para la vida. Con ese mismo horizonte, la comunidad de la FCEFyN desarrolla desde hace años distintos proyectos de investigación y de extensión que apuntan al desarrollo de conocimientos y soluciones concreados con la comunidad para el mejor uso del agua.
Raquel Bazán es docente, investigadora y directora del “Proyecto Cyano”, una iniciativa de extensión que tiene por objetivo concientizar sobre eutrofización, cianobacterias y su influencia en la salud humana y animal.
Consultada sobre el tema expresó: “Las poblaciones que viven cercanas a los cuerpos de agua, en general, se encuentran sensibilizadas con la problemática y muestran un entusiasmo por participar en proyectos como los nuestros. Y a través de esa extensión universitaria es posible co-construir conocimiento. La sociedad tiene un saber popular que complementa las investigaciones que se llevan a cabo en la facultad”.
El agua es un recurso renovable, limitado, y vulnerable. Es un derecho humano esencial y solo el 3% del agua del mundo es apta para el consumo humano, por lo que el abordaje de una problemática tan importante como es la de la disponibilidad para el consumo humano, requiere del trabajo conjunto de estos tres actores para brindar soluciones en pos de una mejora en la calidad de vida de nuestras sociedades.
La comunidad, la sociedad civil en su conjunto, es quien, en última instancia consume del recurso, padece las complicaciones derivadas de la falta de agua y dispone de conocimiento acerca de la demanda; el segundo actor es el sector académico, que es capaz de desarrollar soluciones en base a los conocimientos y los avances en la ciencia y la tecnología que desde allí se impulsan; y el tercer sector implicado es la administración del Estado (ya sea municipal, provincial o nacional), disponen de los recursos económicos, estructurales y administrativos para llevar adelante las mejoras en los sistemas de servicios públicos.
Perspectivas de la problemática
“La FCEFyN trabaja la problemática del agua desde la ingeniería, la geología y la biología porque, como profesionales, no podemos perder el enfoque ecosistémico. En este, se considera al ecosistema como una unidad de gestión incluyendo las dimensiones naturales y sociales. El agua está incluida en la dimensión natural, entonces, desde esta mirada estratégica se pueden mantener los servicios que como seres humanos obtenemos del agua y, de esta manera, la base del desarrollo económico y social que condiciona el bienestar de la sociedad”, expresó Bazán.
Varios son los proyectos que se llevan a cabo desde la unidad académica. Uno de ellos es el Proyecto Matteo, por el que se adopta un cuerpo de agua como mascota, cuidando su cuenca, monitoreando la cantidad y calidad del agua que escurre, manteniendo limpias sus márgenes, y reeducando con acciones de concientización dirigidas a la comunidad educativa y los vecinos.
El Proyecto Masare, es otro de ellos. En el mismo se desarrollan herramientas científicas y tecnológicas requeridas para la definición de políticas públicas en relación a la gestión sostenible de los sedimentos en cuerpos de agua (por ejemplo ríos y embalses), que se encuentra limitada por la baja resolución espacial y temporal de la información existente, todo esto en conjunto con las diferentes comunidades afectadas.
Por su parte, el Proyecto Cazadores de Crecidas propone recopilar información y material audiovisual de vecinas y vecinos de las comunidades que registran las crecidas de los ríos para posteriormente analizarlos y determinar la velocidad en la que el agua corrió y su caudal.
Y, para finalizar, el Proyecto Huellas, incentiva a trabajar en conjunto con la comunidad para conocer la huella de carbono y la huella hídrica que generan ciertas actividades y productos que usamos en el cotidiano. Por último, autoridades de la FCEFyN invitaron a participar de la celebración del XXVII Congreso Nacional del Agua, que se desarrollará desde el 5 al 8 de junio de este año en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.