Salario Mínimo: sindicalistas y empresarios votan mejora del mínimo
Sindicatos y las cámaras empresarias habían acordado el 22 de noviembre un aumento del salario mínimo del 20% en cuatro tramos, que finalizan este mes.
Los integrantes de la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil debaten de forma virtual la determinación de ese nuevo ingreso y de las prestaciones por desempleo, aunque fuentes gremiales aseguraron a Télam que "no habría acuerdo por unanimidad".
Según voceros gremiales, la primera propuesta de esa comisión "es muy inferior a la inflación, ya que no alcanza siquiera una mejora del 30 por ciento y procura ser impuesta en tres tramos", por lo que la CTA Autónoma ya adelantó que "la rechazará de forma total".
La ministra de Trabajo, Raquel 'Kelly' Olmos encabeza este martes a la tarde la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que se desarrolla a partir de las 16 de manera virtual.
De acuerdo con la convocatoria realizada el 13 de marzo pasado, el orden del día del encuentro incluye la "determinación del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso a), de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias", y la "determinación de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso b) de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias".
La Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y las cámaras empresarias habían acordado el 22 de noviembre último un aumento del salario mínimo del 20% en cuatro tramos, que finalizan este mes, lo que para el Ministerio de Trabajo totalizó una mejora paritaria del 110,5% en un año y permitió que ese haber alcanzara este mes los 69.500 pesos, mientras que el seguro mínimo por desempleo está en $ 19.305 y el máximo en $ 32.175.
En ese sentido, se calcula que el nuevo piso salarial impactará en unos 400.000 trabajadores que se encuentran fuera de convenio.
En tanto, organizaciones piqueteras de izquierda convocaron para este martes a una marcha en reclamo de un "salario digno para los pobres".
"En la Argentina los trabajadores y las trabajadoras hacemos magia para llegar a fin de mes", dice la consigna de la protesta, que comenzará a las 10 con una concentración en Buenos Aires, en la esquina de las avenidas Independencia y 9 de Julio, y se trasladará luego hacia la sede del Ministerio de Trabajo, ubicado en la avenida Leandro N. Alem 650.
La manifestación es convocada y organizada por facciones del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del MTD Aníbal Verón.
Asistirán también militantes del Movimiento Resistencia Popular (MRP), Frente de Organizaciones de Base (FOB) y del MTR por la Democracia Directa, entre otros.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Extienden por 24 horas la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini
“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.
"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado
Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.
Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia
Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.
Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados
Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.
Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach
El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.