El Gobierno pone en marcha el "Dólar Soja 2" a $230 hasta fin de año
“El acuerdo del Gobierno con las cerealeras tiene un piso garantizado y firmado de US$ 3.000 millones”, destacó Bahillo.
Este lunes, el Gobierno Nacional oficializó la reapertura del Programa de Incremento Exportador (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial destinado al complejo sojero de $230 por unidad de dólar; lo que se popularizó como "dólar soja".
La continuidad de la medida, adoptada "de manera extraordinaria y transitoria", y creada inicialmente mediante el decreto 576/2022 del 4 de septiembre último, estará vigente hasta fin de año.
Así lo dispuso el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 787/2022, publicado este lunes en el Boletín Oficial con la firma del presidente Alberto Fernández y todo su gabinete.
El programa contempla una actualización en la cotización del dólar en base a la evolución de la inflación, tomando como referencia los $200 que rigió en la primera versión implementada.
El viernes pasado, al anunciar la medida, el ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que la misma responde a “la convicción de que tenemos que lograr, al 30 de diciembre, batir el récord de exportaciones argentinas en lo que es el complejo agroindustrial".
En tanto, el secretario de Agricultura y Ganadería, Juan José Bahillo, destacó que “el acuerdo del Gobierno con las cerealeras tiene un piso garantizado y firmado de US$ 3.000 millones” de liquidación hasta el 31 de diciembre próximo”,
En los considerandos del DNU, se argumentó que la reapertura del programa fue dispuesta debido a que “es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central de la República Argentina, estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado Nacional, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional”.
La edición anterior del PIE dejó un saldo de casi 14 millones de toneladas de soja que se comercializaron, y una liquidación que totalizó US$ 8.125 millones, según cifras oficiales.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.