El Gobierno destaca los 13 años de la AUH: beneficia a 2,5 millones de familias

Diversos funcionarios destacan este sábado que la creación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) alcanza a 4,3 millones de niños y niñas.

“Hace 13 años, el gobierno de Cristina Fernández tomaba una decisión absolutamente reparadora", aludió Fernanda Raverta. - Foto: Anses

El Gobierno nacional destacó este sábado la creación hace 13 años de la Asignación Universal por Hijo (AUH), durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y reafirmó su continuidad para continuar "igualando oportunidades de los hijos e hijas" de más de 2,5 millones de familias que lo reciben actualmente.

"En cada rincón del país y gracias a la Asignación Universal por hija e hijo, seguimos protegiendo el futuro, garantizando mejores controles de salud y acceso a la educación. La Argentina que queremos se construye con más equidad #13AñosIgualandoOportunidades", publicó el jefe de Gabinete, Juan Manzur, en su cuenta de Twitter.

“Hace 13 años, el gobierno de Cristina Fernández tomaba una decisión absolutamente reparadora: crear la Asignación Universal por Hija e Hijo. Esto quiere decir que, millones de nenas y nenes siempre van a contar con un ingreso mensual para cubrir sus necesidades básicas”, señaló, por su parte, la titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta,

En su cuenta de Twitter, Raverta publicó un video alusivo a los 13 años de la AUH, en le que aseguró que "vino para quedarse para acompañar el esfuerzo de las familias" y, en un mensaje dirigido a los jóvenes, sostuvo: "Millones de nenes, nenas y adolescentes como vos fueron abrazados por esta asignación".

El 30 de octubre de 2009, a través del Decreto Nº 1602/09, el Estado nacional creó la Asignación Universal por Hija e Hijo, una de las políticas públicas de inclusión de mayor impacto en el país, que actualmente acompaña a más de 4,3 millones de niñas, niños y adolescentes, asegurando su derecho a la cobertura de seguridad social.

Actualmente, la AUH "permite igualar las oportunidades de las y los hijos de más de 2,5 millones de familias argentinas", destacó la Anses en un comunicado.

Para garantizar el derecho a la salud y a la educación de los niños que la reciben, las familias tienen que presentar, todos los años, el formulario de Libreta completo en Anses. "Este mecanismo sirve para garantizar que cumplan con la asistencia escolar, el calendario obligatorio de vacunación y los controles médicos. Con esta política pública, hace 13 años Anses garantiza el derecho de la seguridad social a todas las niñas, niños y adolescentes, reconociéndolos como sujetos plenos de derechos", destacó el organismo que encabeza Raverta.

De los 4,3 millones de niños que reciben la asignación, el 49 por ciento son niñas y el 51 por ciento niños, con una edad promedio de 8 años.

Desde el año 2021 se extendió el Programa Alimentar para niñas y niños de hasta 14 años, abonándose de manera unificada con la AUH, lo que actualmente garantiza el derecho a la alimentación de calidad a más de 3,9 millones de niñas y niños de la Argentina.

Desde 2022 comenzó a implementarse el Complemento Leche del programa Mil Días, para madres en etapa de gestación y niñas y niños de hasta tres años, que perciben alrededor de 750 mil personas, entre mamás de la Asignación por Embarazo y niñas y niños de la AUH.

Asimismo, para jóvenes de 16 y 17 años de edad se extendió el Progresar. Actualmente, más de 200.000 jóvenes de la AUH son, además, titulares del Programa de becas Progresar para terminar sus estudios.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Fuerte apuesta para incentivar el consumo interno en el último trimestre
El Gobierno nacional cerró de manera exitosa acuerdo con el Club de París

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).