El FMI tratará la aprobación de metas del segundo y tercer trimestre del acuerdo
Tras la aprobación se liberarán de manera inmediata fondos por unos US$ 4.000 millones, que pasarán a las reservas del Banco Central.
La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, confirmó que "por primera vez en su historia" el FMI tratará el viernes la revisión de dos períodos conjuntos del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) que firmó con la Argentina, por lo que el Gobierno confía en "tener la aprobación del segundo y tercer trimestre" del corriente año.
"Estamos confiados en la aprobación del próximo viernes por parte del FMI y que los números de la macroeconomía nos permitan seguir en esta senda de ordenamiento", dijo Cerruti esta tarde en una conferencia de prensa en la Casa Rosada.
Por otra parte, señaló que los desembolsos programados por parte de organismos internacionales como el Banco interamericano de Desarrollo (BID) después del compromiso sellado durante la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, a Washington y las divisas liquidadas en el mercado de cambio en septiembre, sumarán 5.000 millones de dólares a las reservas.
"Esto nos permite superar la meta de acumulación de reservas del tercer trimestre", afirmó Cerruti. En rigor, Economía ya logró la aprobación de las metas por parte del staff del FMI, que lidera el brasileño Ilan Goldfajn, lo que llevó a la titular del organismo, Kristalina Georgieva, a elevar el informe al directorio para su discusión.
Tras la aprobación por parte del Directorio, se liberarán de manera inmediata fondos por unos US$ 4.000 millones, que pasarán a engrosar las reservas del Banco Central.
En paralelo, el BID se apresta a aprobar nuevos créditos para el país por un total de US$ 1.200 millones que llegarán durante el último trimestre, según el compromiso de la entidad con el Gobierno el mes pasado durante la gira del titular del Palacio de Hacienda a los Estados Unidos.
La semana que viene Massa viajará a Washington para participar de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial y de la cumbre de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del G20, una misión que apunta a consolidar apoyos para seguir avanzando con la hoja de ruta para la estabilización de la economía argentina.
Hasta hace pocos días se pensaba que la tercera revisión recién sería tratada por el directorio del FMI a fines de noviembre o principios de diciembre.
El aval de las metas del tercer trimestre implica un desembolso de otros US$ 5.800 millones, aunque no está confirmado que se adelante también este desembolso tras la aprobación de mañana.
Una parte de esos fondos servirán para pagar los vencimientos que la Argentina tiene con el FMI, del programa heredado de la gestión de Mauricio Macri.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.