Bancos ya pueden ofrecer el nuevo régimen de liquidación de soja

El objetivo del Central es que las liquidaciones de soja sean, al menos, unos US$ 2.500 millones por arriba de las esperadas hasta el 31 de agosto.

Actualmente hay cerca de US$ 10.000 millones en granos que aún no fueron liquidados. - Foto archivo.

Los bancos quedaron a partir de este lunes en condiciones de ofrecer a sus clientes el nuevo instrumento diseñado por el Gobierno nacional para incentivar a los productores agropecuarios para que vendan su cosecha de soja antes del 31 de agosto próximo.

Se trata de la posibilidad de depositar el 70% de los pesos obtenidos con la exportación de soja en una cuenta que ajusta diariamente por variación del tipo de cambio, y el 30% restante a comprar divisas al "dólar ahorro" (oficial + 65%), que el viernes cerró a $ 226,50 en el Banco Nación.

El objetivo del Banco Central es que las liquidaciones de soja sean, al menos, unos US$ 2.500 millones por arriba de las esperadas hasta el 31 de agosto próximo, y que ayuden así a reforzar las reservas internacionales.

Puntualmente, la norma establece que los productores podrán depositar el 70% de los ingresos producidos por la venta de soja en una cuenta a la vista (es decir, con acceso en cualquier momento a esos fondos) que se ajusta de forma diaria en función de la evolución del tipo de cambio A3500.

Además, por el 30% restante se permitirá la formación de activos externos al valor del dólar oficial más el impuesto PAÍS y las retenciones a cuenta que percibe la AFIP.

Según cálculos del Ministerio de Agricultura, actualmente hay cerca de US$ 10.000 millones en granos que aún no fueron liquidados, de los cuales una porción más pequeña -cercana a los US$ 3.000 millones- está en centros de acopio, pero aún sin precio fijado, por lo que aún no se concretó su venta.

El atractivo que le da la norma al productor para vender sus granos es múltiple.

Por un lado, pueden acceder casi sin límite -por el 30% de la venta que hagan- a la compra de dólares a un tipo de cambio que es un 25% más barato que el Dólar MEP (cerró a $ 280 el viernes), un mercado al que pueden acceder legalmente para vender los dólares que obtengan de esta operatoria.

Además, no sólo pueden depositar el 70% de los pesos en una cuenta que les paga un interés igual a la variación del tipo de cambio en forma diaria, sino que pueden acceder a los fondos depositados en esa cuenta en cualquier momento, sin tener que esperar los 30 días -como mínimo- que tiene un plazo fijo.

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

Las visiones sobre el "Dólar Soja" de dos entidades ruralistas cordobesas

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.