El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Durante marzo de 2025, el consumo de carne vacuna en Argentina mostró una leve recuperación en comparación con febrero, pero continúa en retroceso frente a los niveles del año anterior. Según el informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
El informe mensual arrojó además datos respectos a la faena vacuna, la producción de carne, el consumo interno y la dinámica de los precios minoristas durante el mes de marzo.
El volumen total de carne destinada al consumo interno alcanzó las 556.270 toneladas res con hueso, un incremento del 9,5% en comparación con febrero, cuando se habían volcado 507.876 toneladas. Este aumento se explica, en parte, por una fuerte caída en las exportaciones, que dejó mayor disponibilidad de carne en el mercado local.
Marzo vino acompañado de fuertes subas en los precios de los alimentos, en especial de la carne. Mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires subió 3,9%, los cortes vacunos aumentaron en promedio 6,4% en comparación a febrero.
Entre los cortes que más se encarecieron se destacan:
Cuadril: +8,5%
Paleta: +7,5%
Nalga: +7,1%
Asado: +4,7%
Carne picada común: +4,0%
En tanto, en marzo fue el pollo entero el que más subió de precio, con una variación del 10,4% respecto a febrero, tras varios meses de relativa estabilidad.
En la comparación interanual, los precios de la carne vacuna treparon 61%, superando ampliamente la inflación general del 57% en el mismo período. El corte que más subió fue el cuadril (+66,9%), seguido por el asado (+66,0%) y la nalga (+64,2%).
Durante el tercer mes del año, la industria frigorífica faenó 1,024 millones de cabezas de ganado, lo que representa una caída del 0,7% en comparación con febrero y un retroceso del 3,5% frente a marzo de 2024.
La producción de carne también cayó. Si bien se produjeron 234 mil toneladas, registrado una suba de 6,5% mensual, los números también marcan una baja interanual del 2,7%. En el acumulado del primer trimestre de 2025, la producción totalizó 735 mil toneladas, un 1,8% menos que en igual período del año pasado.
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.
El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas
El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.