Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

En febrero las ventas de los supermercados y autoservicios habían disminuido 9,8% interanual. - Foto: gentileza

Un relevamiento de la consultora Scentia reveló que en marzo se contrajo el consumo masivo un 5,4% interanual en marzo y un 8,6% en el acumulado del primer trimestre.

De esta manera, el consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024; encadena 16 meses consecutivos en rojo; y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual.

La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo, dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%. La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con Pascuas, mientras que este año caen en el mes de abril.

La suba en algunos casos y morigeración de la caída en otros se dio incluso a pesar de la aceleración de la inflación, que el mes pasado alcanzó el 3,7% y en el último año marcó un aumento del 55,9%.

La división con mayor incidencia fue justamente Alimentos, al incrementarse 5,9%, principalmente por los avances en Verduras, tubérculos y legumbres y en Carnes y derivados.

Educación lideró el índice con un alza de 21,6%, en un mes que tiene el factor estacional de inicio del ciclo lectivo.

Respecto a los servicios públicos, los aumentos de las tarifas fueron más moderados que meses anteriores: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se incrementó 2,9% y transporte 1,7%.

El cambio de composición en la estructura de gastos de los hogares, donde estos últimos se llevan la mayor proporción, explica en gran medida la disminución del consumo masivo.

En tanto, las ventas de bienes durables vienen expandiéndose como resultado de la expansión del crédito, según el citado relevamiento.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Incluyeron a Karina Milei en la denuncia por la millonaria venta de dólares del BCRA antes del cepo
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados



Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.

El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas

El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.