La soja superó los u$s 641 por tonelada y quedó cerca de su precio récord
Con el valor alcanzado en el mercado de Chicago, el grano está a u$s 9 de su valor máximo de 2012. La suba responde en parte a la recuperación de la demanda china.
La soja cerró este miércoles en el mercado de Chicago a u$s 641,82 por tonelada y quedó a menos de u$s 9 de superar el récord que alcanzó el 4 de septiembre de 2012 cuando se negoció a u$s 650,74.
De esta manera, la cotización del contrato de mayo de la oleaginosa subió u$s 11,11 para cerrar a u$s 641,82 la tonelada y alcanzar uno de sus máximos registros históricos.
El resto de las posiciones de la soja también finalizaron al alza en el mercado de granos de referencia, destacándose el incremento de u$s 9,28 en el contrato de julio hasta los u$s 630,89 la tonelada.
Las ganancias estuvieron relacionadas a versiones "que dieron cuenta de nuevas compras chinas de grano estadounidense, cuando lo usual por el momento del año sería ver a la demanda concentrada sobre la soja brasileña", indicó la corredora de granos Granar.
Otro dato tomado en cuenta por los operadores fue el nuevo rebrote de casos de Covid en China y la expectativa que genera sobre el consumo y la demanda un posible fin de las cuarentenas sanitarias que están llevando a cabo millones de ciudadanos chinos.
En diálogo con Télam, el responsable de Análisis de Mercados de la corredora Grassi, Ariel Tejera, explicó que en relación a los commodities “estamos transitando mercados muy tirantes” donde “la siembra, el clima y la guerra aparecen como los grandes factores que dirigen los movimientos de los precios”.
En ese sentido, explicó que “los balances ya se mostraban ajustados en Estados Unidos y a esto se sumó la guerra, que impuso limitaciones por el lado de la oferta. A la vez, comienza a palpitarse el nuevo ciclo norteamericano, con un inicio ligeramente demorado en la siembra de soja y maíz”.
Precios fluctuantes, pero en alza desde 2020
El precio de la oleaginosa recorre una tendencia alcista desde fines del 2020, impulsado principalmente por la recuperación de la demanda china luego de superar las primeras olas de la pandemia de coronavirus y relajar las restricciones sanitarias.
No obstante, el año pasado su cotización tuvo mucha volatilidad, llegando a tocar valores máximos en siete años para después emprender una curva descendente que se revirtió en las últimas semanas del año.
Así, el poroto cerró el 2021 en torno a los u$s 490 por tonelada, aunque supo superar los u$s 600 a mediados de mayo.
Sin embargo, en lo que va del 2022 alcanzó un alza del 31,5%, tras pasar de los u$s 487,86 del último día hábil del año pasado a los u$s 641,82 que presentó este miércoles.
Fuente: Télam
Noticia relacionada
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.