Economía14/04/2022

La Bancaria exige un aumento del 60% y declaró el alerta y movilización

La Asociación Bancaria dispuso el estado de alerta y movilización nacional ante "la insuficiente propuesta de aumento" realizada por las cámaras en el marco de las paritarias.

"Las cámaras empresarias realizaron un ofrecimiento que contraviene sus propios pronósticos de inflación", denuncian - (Foto Gentileza)

La Asociación Bancaria (AB) dispuso este miércoles el estado de alerta y movilización nacional y convocó a los cuerpos orgánicos del gremio para la semana próxima para disponer "las medidas de fuerza pertinentes antes de fin de mes" ante "la insuficiente propuesta de aumento" realizada por las cámaras en el marco de las paritarias.

"Las cámaras empresarias realizaron hoy un ofrecimiento que contraviene sus propios pronósticos de inflación, por lo que pretenden que el ajuste lo paguen los trabajadores. Son ellas las que diagnostican inflaciones del orden del 60%, aunque hacen propuestas absolutamente insuficientes", afirmó el gremio.

Un comunicado firmado por los secretarios General y de Prensa, Sergio Palazzo y Claudio Bustelo, denunció el fracaso de la reunión paritaria con las cuatro cámaras patronales y señaló que los empresarios "no trajeron ninguna respuesta respecto de los temas planteados por el gremio, incluido el Banco Central".

Los sindicalistas ratificaron además el rechazo al convenio firmado con la aplicación Ualá para otorgar líneas de créditos a pequeñas y medianas firmas.

La semana próxima sesionarán los cuerpos orgánicos del gremio, que declararán medidas de fuerza antes de fin de mes para el caso de persistir en el Ministerio de Trabajo "los ofrecimientos totalmente insuficientes de los empresarios".

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Trabajadoras de casas particulares acuerdan aumentos salariales
La inflación nacional de marzo fue del 6,7%, y en Córdoba del 6,91%

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.