Las exportaciones de granos y derivados podrían llegar a U$S 41.053 millones
La estimación la hizo la Bolsa de Comercio de Rosario. La cifra récord obedece a las fuertes subas de los precios internacionales a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó este martes un crecimiento de las exportaciones de granos y derivados del 8% interanual en 2022, con una facturación récord de alrededor de US$ 41.053 millones, impulsada por el fuerte incremento de los precios internacionales de los principales commodities agrícolas.
De esta manera, el valor de los despachos aumentaría en U$S 3.004 millones respecto a 2021 y US$ 2.442 millones respecto a la proyección realizada por la entidad en marzo pasado, cuando el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania recién empezaba.
"La fuerte suba en los precios FOB de exportación de los principales productos producto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania explican este incremento", argumentó la BCR.
Aclararon que "este es un número agregado del valor de las exportaciones que de ninguna manera refleja el severo impacto que ha tenido la sequía sobre un gran número de productores que han visto reducidos sus rendimientos en una magnitud tal que la suba de precios no llega a compensar, por lo que presentan márgenes negativos".
Del total superior a U$S 41.000 millones, más de la mitad de los ingresos proyectados corresponderán al complejo sojero, que aportaría US$ 23.745 millones, U$S 577 millones más que lo calculado hace un mes.
"Esto se debe a la fuerte suba en los precios FOB de todos los productos del complejo, pero en particular del aceite de soja. De esta manera, el complejo lograría superar el valor exportado en el 2021 en U$S 269 millones", puntualizó la Bolsa rosarina.
Por su parte, el complejo maíz alcanzaría despachos por U$S 9.650 millones, casi U$S 1.000 millones más que lo que se preveía hace un mes y podría superar en US$ 600 millones los embarques de 2021, alcanzando un nuevo récord.
Las proyecciones para el complejo trigo alcanzan un incremento de U$S 328 millones hasta los U$S 4.741 millones para el año que corre.
Así, la suba de precios junto con el incremento en cantidades permitiría a este complejo incrementar el valor de sus exportaciones en casi US$ 1.430 millones respecto de la marca del 2021.
El complejo girasol alcanzaría exportaciones por U$S 1.840 millones, U$S 512 millones más que lo previsto hace un mes y U$S 538 millones por encima de la marca del 2021.
En este sentido, el conflicto en la región del Mar Negro "ha disparado a los precios del aceite de la oleaginosa, dado que entre Rusia y Ucrania representan cerca del 80% de las exportaciones mundiales de este producto".
Por último, el complejo cebada registraría despachos por U$S 1.077 millones.
Noticia relacionada
Te puede interesar
Escalofriante: alumnos planificaban un tiroteo escolar en un colegio de Buenos Aires
Dos estudiantes de 14 y 16 años crearon un grupo de WhatsApp para realizar un “tiroteo escolar” en una escuela de Maschwitz. En el caso intervienen las autoridades provinciales y una Fiscalía de Menores.
Vaciamiento: en 14 meses, el Gobierno despidió a más de 42.000 empleados públicos
De acuerdo a la información que publicó el Ministerio de Desregulación, 24.244 cesantías corresponden a la administración central y descentralizada, 13.711 a empresas del Estado y 4.079 a personal militar y de seguridad.
Las farmacias deberán exhibir los precios de medicamentos bajo receta mediante códigos QR
La medida busca transparentar los precios en el sector y facilitar el acceso a la información por parte de los consumidores. Dispone que los establecimientos deberán contar con listas de precios actualizadas de todas las especialidades medicinales.
Qué pasará con García-Mansilla y Lijo tras el rechazo del Senado para integrar la Corte
El futuro asoma complejo para el Gobierno y para los juristas después del rechazo del Senado. Se abrirá una discusión institucional sobre si el ex catedrático de la Austral podrá seguir en la Corte hasta noviembre; Lijo, de regreso a Comodoro Py.
El Gobierno avanza en el cierre de Espacios de Memoria: Milei paralizó los fondos de la ex ESMA
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció la suspensión de los fondos destinado a la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), que se utilizan para los salarios de 176 trabajadores y los gastos administrativos del predio.
La CGT ratificó el paro nacional del próximo jueves: es la tercera huelga desde que asumió Javier Milei
La medida de fuerza, de alcance nacional, comenzará el miércoles junto a la movilización de los jubilados y se extenderá por 36 horas. La consigna es en rechazo al gobierno de Javier Milei.