Alta Gracia contará con su "Carnaval Marika", una fiesta de las diversidades

El lunes 28 de febrero se desarrollará en Alta Gracia el primer “Carnaval Marika”, con presencia de numerosos artistas. Se trata de un evento abierto para todas las familias.

"Apto para personas de cualquier edad", destacan desde la organización y subrayan que "los espacios de diversidad son seguros y culturalmente necesarios". (Noviembre Diverso)

El lunes 28 de febrero se desarrollará en Alta Gracia el primer “Carnaval Marika”, organizado por el espacio disidente abierto y multidisciplinario "Noviembre Diverso", con el fin de resignificar este festejo popular y habitar los espacios públicos.

Jules Groube, integrante de “Noviembre Diverso”, explicó a La Nueva Mañana que la idea de este carnaval, con fuerte impronta LGBTTTIQA+, surge del interés por resignificar este festejo tradicional, que desde hace unos años volvió a convertirse en feriado nacional. También se apunta a apropiar los espacios públicos locales por parte de este colectivo de diversidades y disidencias.

Groube repasó que en Alta Gracia “se han realizado numerosos formatos de festejos o eventos para movilizar el fin de semana largo de carnavales” en los últimos años, pero cuestionó que perdieron su “costumbre bárbara” hacia “modos menos ruidosos y masivos”.

En ese marco, “queriendo volver a los juegos con agua y las máscaras que borran por un instante la desigualdad, venimos a cortar la calle y bailar”, adelantó.

Una fiesta para las familias

En rigor, el “Carnaval Marika” se desarrollará el 28 de febrero, desde las 19, sobre el bulevar Alfonsín (ex México), con el centro principal en la esquina con Bolivia y frente al Galpón Cultural Municipal.

Anticipó Groube que “el Carnaval Marika será una fiesta, un despliegue de números de todo tipo de disciplinas”, que contará con un escenario, con una feria y con artistas del valle de Paravachasca y la ciudad de Córdoba

"Apto para personas de cualquier edad", destacan desde la organización y subrayan que "los espacios de diversidad son seguros y culturalmente necesarios". Además, exhortan a la comunidad a acompañar y ayudar a "infancias y adolescencias a sentirse libres de elegir". 

- ¿Cómo surgió el nombre? ¿Qué respuestas ha suscitado?

- El nombre era ese o ese. En un momento pensamos en que capaz con un nombre menos “marica” íbamos a atraer a más gente, pero después nos dimos cuenta de que lo importante es que se sepa; somos maricas en todas sus formas y quien se acerque a disfrutar con nosotrxs, tendrá que emplumarse.  

“Creemos que es importante que se generen estos eventos específicamente con perspectiva de género”, destacó Jules Groube, y avanzó un poco más al señalar que también es importante “incluir artistxs y trabajadores de la cultura de la comunidad LGBTIQ+ en los eventos en general”.

Noticias relacionadas:

El "Banderazo Trans" llegó al Congreso para homenajear a las víctimas

Te puede interesar

Agenda cultural: el finde llega con propuestas del Teatro Itinerante y música en el Libertador

Las actividades propuestas por la Agencia Córdoba cultura están previstas para este sábado y domingo 11 en la provincia de Córdoba. Destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.

Vuelve el Festival Internacional de Teatro Breve: historias que laten en 15 minutos

En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.

Presentan el libro "Historias Clínicas VII: Infancias" en la Biblioteca Córdoba

La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.

La Comedia Cordobesa reestrena "Aurora Negra" en el Teatro Real

La obra explora la relación entre los personajes y el viento, que actúa como un testigo y cómplice de su situación. A partir de las 20.30. Las funciones se extenderán todos los jueves de mayo.

Descubre la mejor forma de sentir y vivir el tango en Buenos Aires

Si bien la capital argentina está llena de espacios perfectos para que los visitantes disfruten del tango en su máxima expresión, existe una opción lejos de los circuitos turísticos masivos.

Pueblos del mundo exhibirán su cultura en una nueva Festividad de las Colectividades

El evento, impulsado por la Municipalidad de Córdoba, con entrada libre y gratuita, se desarrollará entre el jueves 8 y el domingo 11 de mayo, entre las 18 y las 24 en el predio de la UNC que está ubicado entre Concepción Arenal y Nores Martínez.