Advierten que el calor extremo "se va a producir con más frecuencia"
Un especialista señaló al cambio climático como el causante de las jornadas tórridas en buena parte del país y llamó a crear "sombras naturales mediante la forestación urbana".
Las temperaturas extremadamente altas que se registran esta semana en gran parte del país se explican "por el cambio climático" y "se producirán cada vez con más frecuencia", dijo este miércoles a Télam el ingeniero Howard Van Meer, encargado de Agrometeorología del INTA de Santiago del Estero, provincia en la que se prevén 43 grados durante la jornada.
"Para este jueves y viernes se pronostican temperaturas por encima de 45 grados" en la provincia, advirtió el especialista, quien indicó que "estos fenómenos actuales que son muy extremos por el efecto del cambio climático se producirán cada vez con más frecuencia".
Asimismo, recordó que en Santiago del Estero "se registraron para fin de año temperaturas elevadas que no se veían desde al menos el año 1988", cuando comenzaron los registros en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) local.
"Esta ola de temperaturas muy elevadas se compara con la ola de calor que se produjo en los últimos 3 días de octubre y primeros 2 días de noviembre de 2009", comentó el especialista en climatología.
Con respecto al pronóstico climático, indicó que "hay alta probabilidad de que siga seco hasta que se debilite el efecto de La Niña", por lo cual no se avizora importantes precipitaciones.
Sobre los fenómenos de calor extremo, señaló que será necesario para adaptarse crear "sombras naturales mediante la forestación urbana, es decir menos cemento en las plazas y más árboles frente de las casas".
Van Meer explicó que "no es lo mismo hablar de temperaturas extremas y de temperaturas históricas", ya que las primeras son "las que están por encima de un umbral donde el confort de los seres humanas y animales se ve seriamente afectado".
En tanto, las temperaturas históricas "son las que se han registrado a lo largo del tiempo de al menos 30 años".
En este sentido, sostuvo que Santiago del Estero tiene registros de 44 grados en abrigo meteorológico de temperaturas históricas.
Howard Van Meer es un holandés que vive en Santiago del Estero desde diciembre de 2003 como parte de un intercambio entre INTA y la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
"Después de tanto tiempo ya estoy adaptado", explicó en diálogo con Télam este estudioso de cuestiones climatológicas cuyo hobby es producir frutas de estación como melón, tomate cherry, uvas y duraznos, que luego vende en el mercado local a través de redes sociales.
Van Meer instó a los jóvenes emprendedores que "sigan delante" y dijo que "en Santiago del Estero se puede producir, especialmente en la zona de riego porque hay buenas posibilidades buscando nichos de producción".
Ante la sequía que afecta a los productores desde hace un año, Van Meer afirmó que usa "riego por goteo" que se considera un método eficiente y reduce la dependencia de las lluvias.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Canjearán residuos limpios y secos por productos de la economía circular
La actividad de "ecocanje", impulsada por la Municipalidad y el ente BioCórdoba, se realizará del sábado 21 al lunes 23 de junio en el Córdoba Rugby, el Taborin Rugby y la Plaza Alem. El objetivo es promover el consumo responsable en la comunidad.
Reportan que los ecosistemas de Córdoba están perdiendo diversidad "a causa de las actividades humanas"
Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo publicado en la revista Nature, que reveló que en Córdoba el impacto de la actividad humana sobre el ambiente es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.
Con diversas actividades, la Universidad Libre del Ambiente celebrará sus primeros 30 años
Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.
En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos
Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.
Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras
El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.
Ola de calor: en el último trimestre, Córdoba fue la ciudad con la peor anomalía climática de Sudamérica
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central advierte que en la ciudad de Córdoba, la temperatura se ubicó 1,2% por encima del promedio histórico de los últimos 30 años.