Fedecom relevó que las ventas minoristas cayeron en Córdoba 3,4%
La entidad que agrupa a cámaras y comercios registró una caída de la actividad en agosto. Las ventas del Día de la Niñez no traccionaron una mejora global de la actividad.
Las ventas minoristas de los comercios pymes de toda la provincia de Córdoba finalizaron el mes de agosto con una caída de 3,4% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. La entidad difundió los datos en un informe a la prensa, y a modo comparativo recordó que en agosto de 2020 las ventas ya habían caído 16,8% con respecto al mismo mes del año anterior.
“El aumento de las ventas que se vio para el pasado Día del Niño en los rubros relacionados con la celebración no fue suficiente para traccionar el promedio de comercialización de todos los actividades que monitoreamos durante el mes completo”, explicó el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, al hacer referencia al entusiasmo que despertó entre los comerciantes el rebote de hace algunas semanas.
Y agregó: “Es decir, las ventas siguen en niveles negativos para la comparación interanual, pese a esa mejoras coyunturales como fue el caso del Día del Niño”.
Para Fedecom, al considerar el desempeño de todo el mes en relación a igual período del año pasado, “10 de los 11 rubros relevados muestran valores negativos respecto a las cantidades vendidas, y uno solo muestra crecimiento”.
La entidad puntualizó la variación de cada rubro, con el siguiente detalle:
Alimentos y bebidas (-2,1%);
Artículos deportivos y de recreación (-4,3%);
Calzados y marroquinería (-6,5%);
Electrodomésticos y artículos electrónicos (-4,8%);
Farmacia 5,6%;
Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-2,5%);
Indumentaria (-5,2%);
Juguetería y librerías (-4,1%);
Muebles y decoración (-5,0%);
Neumáticos y repuestos (-2,4%);
Perfumería y cosmética (-7,2%)
“Seguimos viendo que gran parte de la sociedad continua atravesando problemas relacionados con la falta o con la insuficiencia de ingresos, a partir de lo cual la precaución sigue siendo el comportamiento que prevalece a la hora de consumir”, concluyó Cerezo.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).