Economía26/08/2021

La Afip renueva medidas de alivio para pymes y actividades críticas

El organismo suspendió oficialmente hasta el 30 de noviembre, inclusive, el inicio de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares a micro y pequeñas empresas.

La normativa también contempla la posibilidad de avanzar con reclamos referidos al Impuesto sobre los Bienes Personales. Foto: NA

La AFIP suspendió oficialmente este jueves hasta el 30 de noviembre, inclusive, el inicio de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares a micro y pequeñas empresas, así como a aquellos contribuyentes que desarrollan actividades afectadas en forma crítica.

La suspensión estaba prevista hasta el 31 de agosto, pero el ente recaudador decidió extenderla por tres meses, en el contexto de la emergencia sanitaria.

La Resolución General N° 5052, publicada este jueves en el Boletín Oficial, mantiene habilitada la posibilidad de realizar ejecuciones fiscales y solicitar medidas cautelares sobre las personas alcanzadas por el aporte solidario y extraordinario que no cumplieron con sus obligaciones.

A través del texto oficial, la AFIP suspende para el universo de empresas beneficiadas la traba de embargos sobre fondos y/o valores de cualquier naturaleza, depositados en entidades financieras o sobre cuentas a cobrar.

La normativa también contempla la posibilidad de avanzar con reclamos referidos al Impuesto sobre los Bienes Personales.

Esta decisión ofrece un instrumento adicional para que las micro y pequeñas empresas, así como las firmas que desarrollan actividades críticas, "puedan amortiguar los efectos económicos de la pandemia sobre los contribuyentes", destacó la AFIP.

Y añadió que lo dispuesto "no obsta al ejercicio de las facultades de esta Administración Federal en casos de grave afectación de los intereses del Fisco o prescripción inminente".

El organismo aclaró que estas medidas apuntan a "morigerar el impacto negativo y no deseado" de la pandemia "sobre diversos sectores de la economía, y generar las condiciones necesarias para lograr la recuperación de la actividad productiva y preservar las fuentes de empleo".

"Atento que continúan vigentes las razones que motivaron las mencionadas suspensiones, resulta aconsejable extender su temporalidad hasta el 30 de noviembre de 2021, inclusive", resaltó.

Fuente: Noticias Argentinas

Noticia relacionada: 

La AFIP suspendió los embargos a pequeñas y medianas empresas

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.