Economía facundo piai 04/05/2025

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

VUELAN LAS IMPORTACIONES. - Mientras las exportaciones incrementaron solo un 16% en relación al primer trimestre del año pasado, los pagos en concepto de importaciones lo hicieron en 150%. FOTO: ARCHIVO.

Las declaraciones del titular del Palacio de Hacienda preanunciaron cambios en sentido de profundizar la condición bimonetaria de la economía nacional. "En las próximas dos semanas vamos a anunciar alguna medida que va a sorprender y que va a fomentar el uso de los dólares. Va a haber y van a circular más dólares", señaló Luis Caputo. Iniciativa que va en sintonía con lo dicho recientemente por la presidenta del FMI, quien enfatizó que los argentinos debieran sacar sus dólares de las cajas de seguridad para inyectarlos en la economía.

¿Qué se trae entre manos el equipo económico? Se especula con que podría haber anuncios para liberar los dólares que ingresaron al sistema en el último blanqueo. Recordemos que se exteriorizaron más de 22 mil millones de dólares, y uno de los requerimientos es la inmovilización del dinero blanqueado en la cuenta creada para tal fin. Por tanto, se cree que podrían anunciar una flexibilización del tiempo de inmovilización de los dólares que entraron en el último tramo del blanqueo. De modo que puedan ser utilizados antes del plazo previsto sin tener que pagar penalización.

Asimismo, los analistas también aventuran que podría anunciarse una extensión del blanqueo con jugosos estímulos para que los dólares abandonen “el colchón” y se inyecten en la economía. También, en consonancia con los dichos del oficialismo, se sostiene que se implementarán normativas que permitan que diferentes transacciones cotidianas se realicen en moneda norteamericana. El equivalente a acentuar la tan mentada “competencia de monedas”.

Con importaciones volando al 150% las tensiones están latentes

De cualquier manera, estas iniciativas que se vendrán evidencian una realidad de fondo, pese al socorro del Fondo Monetario y del apoyo de los Estados Unidos, el modelo económico del Gobierno nacional sigue necesitado de dólares para poder extender la apreciación cambiaria y estabilizada la inflación.

El último balance del Banco Central mostró nuevamente un desbalance en su cuenta corriente, siendo ya diez los meses en que consecutivamente ingresan menos dólares de los que egresan. En marzo, el déficit también llegó a la balanza de bienes, cuenta que venía siendo positiva en los últimos meses. 

Esto último enciende las alarmas porque significa que aumentan las importaciones por sobre las exportaciones y no hay indicio de que vaya a equilibrarse favorablemente para el lado de las exportaciones. Contrariamente, el aperturismo del comercio exterior que practica el gobierno junto con el atraso cambiario son un estímulo para que aumenten las importaciones. Esto significa que se destinan más dólares para comprarle al mundo tanto bienes como servicios. De hecho, mientras las exportaciones incrementaron sólo un 16% en relación al primer trimestre del año pasado, los pagos en concepto de importaciones lo hicieron en 150%.

El sector que más dólares insumió fue el automotriz. El déficit de este sector comienza a generar lógicas preocupaciones, puesto que hace un año atrás acumulaba un saldo positivo (exportaba más de lo que importaba) por mil millones de dólares, mientras que en este 2025 en solo tres meses llegó a un déficit cercano a los u$s3 mil millones. Si tenemos en cuenta que en el 2024, tras varios meses superavitarios, finalmente cerró con un déficit de 3 mil millones, todo indica que este año el rojo será más intenso. Vale recordar que siempre que la balanza de este sector fue muy deficitaria hubo inestabilidad cambiaria.

La competencia de monedas y la Ley de Gresham

Si bien esto no quiere decir que en el corto plazo vaya a haber tensiones cambiarias (los préstamos le dan al BCRA mucho poder de fuego), lo cierto es que este modelo es dependiente de financiamiento constante o inyecciones de divisas extras. Dado que no habrá un boom exportador -el tipo de cambio desestimula a la mayoría de los complejos exportadores- el Gobierno apuesta a los dólares del “colchón”.

Ampliar la competencia de monedas sostiene el equipo económico. Entendiendo por esto que los dólares que se utilizan como resguardo de valor también empiecen a circular para la compra de bienes cotidianos. Ahora bien, habilitar todo tipo de transacciones en dólares no significa que los verdes abandonen las cajas de seguridad y comiencen a circular. 

Ley de Gresham

Contrariamente, una ley económica establece el reverso de lo que sostiene el gobierno. La Ley de Gresham dicta que cuando dos monedas tienen curso legal en una economía, la moneda más débil termina por desplazar a la moneda fuerte, en el sentido que es más utilizada en las transacciones. ¿Por qué? Porque la gente atesora la moneda fuerte y utiliza la débil (el peso) para sus gastos corrientes. Solo en un escenario de catástrofe alguien iría a la panadería con dólares.

¿Desconocimiento del gobierno o fulbito para la tribuna?

 

 

 

 

Te puede interesar

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.

En lo que va del Gobierno de Milei, el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados un 8%

El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.

"Toto" Caputo: "Vamos a anunciar medidas que van a fomentar el uso de los dólares"

Ante empresarios y financistas, el ministro de Economía adelantó que el Gobierno estudia medidas para activar la economía y avanzar con las reformas impositiva, laboral y previsional. Además, aseguró que la "salida del cepo" no generó "ningún stress".

El poder de compra del salario mínimo "se redujo más de una tercera parte" desde que Milei es presidente

Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), de la CTA-T, advierte que la "brutal" caída del poder adquisitivo del salario mínimo desdibuja su función como herramienta para fijar un piso salarial.