Economía13/07/2021

Argentina y el FMI destacaron "avances" en las negociaciones hacia un acuerdo

En las últimas reuniones se lograron "avances y entendimientos en temas clave", en el marco de las negociaciones para alcanzar un acuerdo para la refinanciación de la deuda.

El ministro de Economía avanza en la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. - Foto: archivo

La Argentina y el Fondo Monetario Internacional lograron "avances y entendimientos en temas clave", en el marco de las negociaciones para alcanzar un acuerdo para la refinanciación de la deuda de US$ 44.000 millones que el país mantiene con el organismo, se informó hoy oficialmente.

"Las reuniones de los equipos técnicos arrojaron avances y entendimientos en temas clave del programa económico del Gobierno con el que se busca apuntalar la recuperación económica con creación de trabajo, crecimiento con agregación de valor y estabilidad macroeconómica duradera", indicó el Ministerio de Economía en un comunicado.

Desde el FMI, por su parte, también emitieron un comunicado en el que indicaron que "los equipos discutieron la evolución del entorno global y la pandemia de Covid-19 y sus implicaciones para el marco macroeconómico de la Argentina".

De esta forma, el equipo económico encabezado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, por un lado, y la directora adjunta del Hemisferio Occidental del FMI, Julie Kozack, y el jefe de la misión argentina, Luis Cubeddu, por el lado del organismo multilateral, finalizaron hoy en Venecia la misión técnica desarrollada en el marco de la reunión del G-20 que se desarrolló en la ciudad italiana.

Las negociaciones tuvieron como objetivo alcanzar un acuerdo de programa con el FMI, que le permita a la Argentina refinanciar la carga de deuda insostenible contraída en 2018 y 2019 con ese organismo de crédito multilateral, por un monto superior a los US$44.000 millones.

Desde el organismo manifestaron que "las discusiones se centraron en políticas para fortalecer la recuperación, la estabilidad económica y la creación de empleo". En particular, "se avanzó en la identificación de opciones de política para desarrollar el mercado de capitales interno, movilizar ingresos internos y fortalecer la resiliencia externa de Argentina", consideraron desde el organismo que conduce Kristalina Georgieva. “Las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI mantuvieron reuniones productivas para avanzar más en el trabajo técnico hacia un programa respaldado por el FMI", aseguraron desde el organismo multilateral.

El nuevo acuerdo con el FMI buscará reemplazar el vigente Stand by y convertirlo en uno bajo la modalidad de Facilidades Extendidas, que tiene 10 años de plazo.

De esta forma, “el equipo del FMI y las autoridades argentinas continuarán trabajando juntos en el período venidero con miras a profundizar aún más su entendimiento en estas áreas clave. Nuestro objetivo es ayudar a Argentina a abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos", completó el organismo.

En el marco de la cumbre de ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del G20, que sesionó el pasado fin de semana en Venecia, Guzmán también tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva. La reunión entre ambos fue calificada por el ministro como “positiva y muy productiva”.

Georgieva fue acompañada por el primer subdirector gerente del FMI, Geoffrey Okamoto, y Julie Kozack. Por el lado argentino, además de Guzmán, participó el director Ejecutivo por el Cono Sur ante el organismo, Sergio Chodos.

"Las negociaciones entre la Argentina y el FMI continuarán con el objetivo de alcanzar un nuevo acuerdo que reemplace el stand by firmado en 2018 y 2019", señaló tras esa reunión el Palacio de Hacienda en un comunicado.

En el marco de la cumbre del G20 también se lograron avances en iniciativas que beneficiarán a la Argentina en materia de endeudamiento con el FMI. En este sentido, el G20 acordó pedirle al FMI que analice la revisión de sobrecargos por préstamos excepcionales, en el contexto negativo de la pandemia, donde han surgido decenas de préstamos de emergencia con organismo multilateral.

Esta iniciativa beneficiará no sólo a países de bajos ingresos, sino también a naciones de ingresos medios, como la Argentina, que mantiene un préstamo de estas características.

En los últimos días también se avanzó con el proceso para la asignación de los 650.000 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del FMI, que recibirán los países miembro, lo que le permitirá a la Argentina recibir 4.450 millones de dólares.

Guzmán participó además de reuniones bilaterales con funcionarios de Estados Unidos, Rusia, Japón, Corea del sur y México entre otros países.

Fuente: Agencia Télam

Noticias relacionadas

Martín Guzmán mantuvo reuniones técnicas con representantes del FMI
Guzmán se reunió con la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.