Economía14/05/2021

"Con el impacto de la pandemia van a surgir nuevas cooperativas de trabajo"

Así lo afirmó el director del Centro de Estudios de la Economía Social (CEES) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Jorge Bragulat.

"Este modelo de organización de la economía social tiene fuerte presencia en Argentina", dijo Bragulat. - Imagen ilustrativa.

El director del Centro de Estudios de la Economía Social (CEES) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Jorge Bragulat, afirmó que con el impacto de la pandemia van a surgir nuevas cooperativas de trabajo, en particular como parte de las reconversiones de empresas vinculadas a los sectores críticos.

En una charla virtual organizada por el Departamento de Administración y Economías de la UNTREF, Bragulat destacó la importancia del cooperativismo en el país y en las comunidades donde están insertas y enfatizó que este modelo de organización de la economía social tiene fuerte presencia en Argentina.

El experto comentó que con la pandemia "van a surgir nuevas cooperativas de trabajo: La gente no se va a quedar en su casa, las reconversiones de empresas vinculadas a restaurantes y casas de comida van a ser muchas”, auguró al reseñar la situación que viven las denominadas actividades críticas.

Bragulat ponderó que la economía social "es un proyecto económico para cambiar la estructura social y que para eso se requiere un cambio cultural de valorización de las personas dentro de la economía".

Pero también dijo que se puede pensar al revés, “como un proyecto cultural necesario para construir una sociedad mejor que no se puede hacer sin una transformación de la economía”.

Las entidades cooperativas representan un 15% del PBI de Argentina y en muchos casos se trata de empresas que son las más importantes de las comunidades donde están insertas, según informó el titular del CEES.

En ese sentido, destacó que los clubes, mutuales, cooperadoras, asociaciones civiles y cooperativas tienen una raigambre local.

“Todas están vinculadas con el concepto de desarrollo local, de ahí que todo el proceso de la economía social surja de abajo hacia arriba, de lo local a lo nacional, e inclusive a lo internacional”, explicó.

Asimismo, destacó que muchas de estas entidades surgen desde espacios marginales y luego se desarrollan.

“Sancor nació en 1937, porque 8 o 10 productores de leche no tenían a quien venderle la manteca, se juntaron y trajeron la manteca a Buenos Aires para venderla. A partir de ahí fueron creciendo”, ilustró.

Bragulat insistió en que "se trata de construir de abajo hacia arriba y no de redistribuir todo de manera estatista, aunque los puentes con el Estado tienen que estar".

“Si la política pública va en contra del cooperativismo, como lo hizo en los cuatro años anteriores, donde para organizar una cooperativa necesitabas un año de trámites, eso es desalentar, es generar emprendedores individuales, no redistribuidores de riqueza”, evaluó.

Te puede interesar

El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.

Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles

Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.

La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses

La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.