Córdoba registró 2.023 casos de Covid-19 en menores de 15 años en 2021
El dato fue revelado en la primera reunión de la Sala de situación para el seguimiento de infecciones respiratorias Agudas Bajas (IRAB), en el contexto de la pandemia.
Esta semana el Ministerio de Salud inició las salas de situación por Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en niños menores de cinco años, en el marco del plan sanitario de contingencia que se pone en marcha cada temporada invernal.
La jornada se desarrolló de manera virtual, con la coordinación de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud provincial. Participaron autoridades de hospitales de la ciudad Capital y del interior provincial; referentes del Programa de Inmunizaciones, del área de Derivación de Pacientes y del Laboratorio Central; y miembros del Ministerio de Educación y de la Sociedad Argentina de Pediatría.
En esta oportunidad, el Laboratorio Central informó que, desde el inicio del 2021 hasta la última semana de abril, se estudiaron 13.144 muestras en niños y niñas menores de cinco años; 214 para panel respiratorio en pacientes internados y 12.930 para Sars-Cov-2 en pacientes ambulatorios menores de 5 años.
De este análisis cuatro muestras resultaron positivas (lo que representa el 1,9%), predominando Adenovirus y Parainfluenza, con la aparición de un caso de virus respiratorio sincitial (RSV). Vale agregar que no se registró en todo el período circulación de Influenza.
Además, hasta el momento se confirmaron 1.228 casos de Sars-Cov-2 en menores de cinco años, lo que representa un 9,5% del total de las muestras estudiadas.
El Hospital de Niños informó que, desde el inicio de este año, en la provincia hubo 2.023 casos de Covid-19 en pediátricos menores de 15 años. De estos casos, el 62% corresponde a edades de entre 10 y 14 años, 25% de cinco a nueve años y 13% de cero a cuatro años.
De los casos confirmados, se reportó que en abril el 82% de los niños y niñas presentó dos o más síntomas. Los principales son fiebre (un 70 por ciento), tos (un 34 por ciento), seguidos de odinofagia y congestión nasal.
Si bien se resaltó que los cuadros clínicos siguen siendo leves con una evolución favorable, se hizo hincapié en que las familias y la comunidad en general no subestimen los síntomas y realice una consulta médica de manera precoz.
En cuanto a las internaciones por IRAB pediátricas, representaron el 7,5% del total de las consultas por esta patología. De este porcentaje, un 58% requirió baja complejidad y 42% alta complejidad.
Por otro lado, las internaciones en neonatología por IRAB se mantuvieron en valores bajos: alrededor del 1% del total de internaciones desde el inicio del año, con excepción de la semana 12 (fines de marzo), en que un 4% de los niñas y niños internados fue por IRAB.
Vale mencionar que el área de Derivación de Pacientes informó los datos en relación a derivaciones por IRAB. Al respecto, se notificó que durante abril se realizaron 43 derivaciones, 12 en neonatología y 31 en pediatría, un aumento respecto del mismo mes de 2020, cuando hubo cinco derivaciones (cuatro de neonatología y un de pediatría).
Inmunizaciones
Desde el Programa de Inmunizaciones se expuso la información sobre las coberturas alcanzadas con la vacunación antigripal en los diferentes grupos de riesgo.
En este sentido, el informe de avance de cobertura es el siguiente: en niños y niñas de 6 a 24 meses se alcanzó un 15% en la primera dosis; en mujeres embarazadas, la cobertura alcanzada fue del 11%; en puérperas, 2%; en equipos de salud, 31%; y en personas mayores de 65 años, 8%.
Al respecto, Laura López, referente del Área de Epidemiología, remarcó: “Las primeras partidas recibidas fueron destinadas en su mayoría a los grupos priorizados como el equipo de salud y las personas mayores de 65 años”.
Y agregó: “Actualmente, conforme a la recepción (de vacunas), se avanza con el resto de los pacientes de riesgo”.
Informe de Educación
Para finalizar, referentes del Ministerio de Educación describieron la modalidad de trabajo y fundamentos de la presencialidad en las escuelas, mediante el uso de protocolos y algoritmos de trabajo.
En este sentido, se mencionó que, de las 62.335 burbujas implementadas en la provincia, en las últimas dos semanas fue necesario activar el protocolo y aislar a 1.639 burbujas, que representan el 2,6%del total en esta modalidad implementada. Se informó, además, que el nivel inicial es el que menor incidencia presentó.
Te puede interesar
Martín Llaryora, en el congreso de la CRA: "Para ser más competitivos, necesitamos más infraestructura"
En una disertación que brindó en la Jornada Nacional del Agro, el Gobernador reiteró su pedido de eliminar las retenciones al campo, reclamó una nueva ley de biocombustibles, cuestionó la negación del cambio climático y defendió la Agenda 2030.
Cooperativas y medios comunitarios reclamaron el cumplimiento de políticas públicas para el sector
En una asamblea desarrollada frente al Ministerio de Cooperativas y Mutuales, denunciaron que más de 300 cooperativas y mutuales se encuentran en emergencia, atravesando situaciones de vulnerabilidad y con precarización y sobrecarga laboral.
Tras 48 horas de paro, Judiciales adelantaron la continuidad del plan de lucha este viernes
Este lunes y martes, personal del Poder Judicial de la Provincia sostuvo un paro de 48 horas, en el marco de la continuidad del plan de lucha votado días atrás. Reclaman recomposición salarial vía equiparación y el fin del diferimiento para jubilados.
La defensa de Asís, la ex directora del Neonatal, reiteró que no hubo encubrimiento
Felipe Trucco y Federico Ferrer Vieyra alegaron la inocencia de la autoridad máxima del hospital en donde sucedieron reiteradas muertes sin explicación médica. "En la ley penal, el encubrimiento no tiene nada que ver con no formular una denuncia", fundamentaron.
Carlos Paz: con una manifestación, reclamaron la continuidad laboral del personal del servicio de cloacas
Trabajadoras y trabajadores de la Coopi, que desempeñan tareas en cloacas, se manifestaron nuevamente en el centro de Carlos Paz, para reiterar el reclamo para que en el traspaso del servicio a la Municipalidad se absorba a la totalidad del personal.
El TSJ y el Comité Nacional de Prevención de la Tortura firmaron acuerdos de colaboración mutua
Uno de los convenios establece acciones para contribuir con la prevención de la tortura y el otro refiere a la aplicación específica para el uso de un sistema informático. Con ambos acuerdos se busca prevenir los tratos crueles, inhumanos o degradantes.