Economía10/02/2021

Organizaciones sociales se sumarán al control de precios en hipermercados

Las agrupaciones señalaron que la acción formarán parte de una campaña de control, a través de voluntarios que concurrirán a sucursales de grandes cadenas en todo el país.

Las organizaciones lamentaron que los precios abusivos se hayan multiplicado. - Foto: LNM.

Las organizaciones sociales Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista Combativa (CCC) anunciaron este miércoles que se sumarán a la campaña de control de precios en hipermercados que promueve el oficialismo, a través de voluntarios que concurrirán a sucursales de grandes cadenas en todo el país.

"En línea con el Gobierno nacional, voluntarios y voluntarias del Movimiento Evita, Barrios de Pie y la CCC saldrán a controlar los precios cuidados y del acuerdo de la carne en los principales hipermercados del país", informaron las organizaciones, que mantienen una estrecha relación con la Casa Rosada.

Estas entidades de trabajadores informales y desocupados señalaron que "mientras que el Gobierno nacional ha invertido miles de millones de pesos en paliar los problemas desencadenados por la pandemia, los formadores de precios y los grandes grupos económicos que concentran la producción y distribución de los alimentos han decidido ir por el bolsillo de los trabajadores".

"En el marco de la campaña de organización comunitaria para la reconstrucción argentina para reforzar los cuidados y la prevención frente al Covid, fortalecer la vacunación y la vuelta a clases, los movimientos sociales saldrán también a controlar los precios de los principales hipermercados", plantearon en un comunicado.

Al respecto, insistieron en que no se puede "tolerar más los sobreprecios ni la voracidad extorsiva", por lo cual anticiparon que van a "realizar controles de precios y denunciar a los especuladores que aprovechan sus posiciones monopólicas para atacar el poder adquisitivo de la gente".

Las organizaciones lamentaron que los precios abusivos se hayan multiplicado, en especial en productos esenciales de la canasta básica de alimentos, "sin que exista ninguna justificación real".

"Se demuestra una vez más los niveles de insensibilidad que estos grupos tienen frente a las necesidades populares en medio de una emergencia sanitaria sin precedentes", finalizaron.

Noticia relacionada:

El Gobierno ratificó paritarias sin techo y sindicatos piden regular precios

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.