Economía10/02/2021

Organizaciones sociales se sumarán al control de precios en hipermercados

Las agrupaciones señalaron que la acción formarán parte de una campaña de control, a través de voluntarios que concurrirán a sucursales de grandes cadenas en todo el país.

Las organizaciones lamentaron que los precios abusivos se hayan multiplicado. - Foto: LNM.

Las organizaciones sociales Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista Combativa (CCC) anunciaron este miércoles que se sumarán a la campaña de control de precios en hipermercados que promueve el oficialismo, a través de voluntarios que concurrirán a sucursales de grandes cadenas en todo el país.

"En línea con el Gobierno nacional, voluntarios y voluntarias del Movimiento Evita, Barrios de Pie y la CCC saldrán a controlar los precios cuidados y del acuerdo de la carne en los principales hipermercados del país", informaron las organizaciones, que mantienen una estrecha relación con la Casa Rosada.

Estas entidades de trabajadores informales y desocupados señalaron que "mientras que el Gobierno nacional ha invertido miles de millones de pesos en paliar los problemas desencadenados por la pandemia, los formadores de precios y los grandes grupos económicos que concentran la producción y distribución de los alimentos han decidido ir por el bolsillo de los trabajadores".

"En el marco de la campaña de organización comunitaria para la reconstrucción argentina para reforzar los cuidados y la prevención frente al Covid, fortalecer la vacunación y la vuelta a clases, los movimientos sociales saldrán también a controlar los precios de los principales hipermercados", plantearon en un comunicado.

Al respecto, insistieron en que no se puede "tolerar más los sobreprecios ni la voracidad extorsiva", por lo cual anticiparon que van a "realizar controles de precios y denunciar a los especuladores que aprovechan sus posiciones monopólicas para atacar el poder adquisitivo de la gente".

Las organizaciones lamentaron que los precios abusivos se hayan multiplicado, en especial en productos esenciales de la canasta básica de alimentos, "sin que exista ninguna justificación real".

"Se demuestra una vez más los niveles de insensibilidad que estos grupos tienen frente a las necesidades populares en medio de una emergencia sanitaria sin precedentes", finalizaron.

Noticia relacionada:

El Gobierno ratificó paritarias sin techo y sindicatos piden regular precios

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).