País31/01/2021

Hipotecados UVA protestaron frente a la Quinta presidencial de Olivos

Un grupo de damnificados por los créditos entregados durante el Gobierno de Cambiemos pidió que se revea la medida que dispone el fin del congelamiento de las cuotas.

Según señalan, los convocados reclaman una "solución definitiva a la usura de los créditos UVA". - Foto: NA

Tomadores de créditos UVA se manifestaron en la tarde del domingo frente a la Quinta de Olivos y otros puntos del país para protestar contra el fin del congelamiento de cuotas desde este lunes.

Durante el fin de semana el Gobierno oficializó la extensión del congelamiento de alquileres y la suspensión de desalojos hasta el 31 de marzo, mediante el decreto 66/2021. Sin embargo, no ocurrirá lo mismo con los créditos UVA, cuyo congelamiento finaliza y las cuotas serán actualizadas entre un 6 y un 9 por ciento, según anticipó el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

La administración de Alberto Fernández decidió poner en marcha un plan de convergencia en febrero para que se termine de abonar en julio de 2022 las diferencias del ajuste por inflación del período congelado. Sin embargo, esa opción es rechazada por los Hipotecados UVA, dado que aseguran que si se calcula una inflación del 3 por ciento anual más el plan de convergencia, la cuota va a subir "en 160 por ciento".

En ese escenario, este domingo realizaron un "llaverazo" desde las 16, en diferentes puntos del país.

El principal punto de convocatoria fue la Quinta de Olivos, mientras que en Misiones se concentraron en la sucursal del Banco Nación, ubicada en las calles Félix de Azara y Bolívar de la ciudad de Posadas. También protestaron en Mendoza, frente a la Legislatura provincial.

"Movilización nacional en reclamo de la solución definitiva a la usura de los créditos UVA", indicó la consigna con que se convocó a la manifestación.

En un comunicado, la agrupación apuntó que "los deudores UVA unidos alzamos la voz una vez más en defensa de nuestros hogares", y criticó que "el sistema UVA fracasó". En ese sentido, resaltó: "Somos 105.000 familias que seguimos atadas a esta usura".

Fuente: Noticias Argentinas

Noticias relacionadas:

Los hipotecados UVA, preocupados por el descongelamiento de cuotas
Créditos UVA: damnificados piden asistencia para reestructurar la deuda

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".