En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Durante los primeros seis meses de 2025 se registraron 128 femicidios en Argentina. Según el Observatorio de Mumalá, una mujer fue asesinada cada 34 horas. La abogada Victoria Aguirre, vocera del organismo señaló que además hubo 505 intentos de asesinato por razones de género.
Los datos del último informe son desde el 1 de enero hasta el 30 de junio inclusive y fueron dados a dados a conocer en estas horas. La abogada manifestó que "el 71 por ciento del total de femicidios se produjo en la vivienda de la víctima o en la casa que ambos compartían".
“Otro dato grave es que el 10 por ciento de los femicidas pertenecen a las fuerzas de seguridad”, remarcó la letrada integrante de Mumalá. Además detalló que un 32 por ciento fue cometido con arma blanca y un 21 por ciento con arma de fuego.
"El 18 por ciento de los femicidas asesinó a una tercera persona, un 13 por ciento se suicidó luego del crimen y un 4 por ciento intentó hacerlo", detalló. Asimismo, añadió: "El 13 por ciento de los femicidas usó algún mecanismo para deshacerse del cuerpo, un 11 por ciento de esos crímenes se produjo en la vía pública, lo que también reflejas un número muy alto".
Balance de la gestión de Javier Milei
Aguirre planteó que vienen "alertando desde el inicio de la gestión de Javier Milei una es la baja abrupta de denuncias previas de las víctimas, que es un indicador de varias cuestiones pero lejos se está de pensar erróneamente que la violencia de género bajó".
La abogada indicó que en la actualidad "sólo un 13 por ciento de las víctimas de femicidios habían denunciado a su agresor, cuando antes del mandato de Milei la cifra estaba entre el 18 y el 22 por ciento".
La integrante de Mumalá atribuyó la falta de denuncias a que durante este gobierno "los accesos se cerraron, las víctimas no están acompañadas de políticas públicas integrales y otras cuestiones".
Planteó que para poder bajar la cantidad de femicidios es importante implementar los dispositivos duales, los cuales son tobilleras que usa la víctima y el victimario y cuando alguna se va acercando suena una especia de alarma en la Policía.
“Los dispositivos duales funcionan perfectamente. Los usaron en muchos países como España, donde bajaron de manera abrupta la tasa de femicidios. No sirven las restricciones perimetrales ni el botón antipánico. Hoy el botón antipánico lo activo cuando veo a mi agresor y él ya me vio también. No lo puedo activar antes y ya es tarde”, precisó.
En esa línea reclamó que en el marco de la emergendia del Ni Una Menos presentaron proyectos para posibilitar la incorporación de los dispositivos duales: "Son más caros, pero está científicamente comprobado que bajan los delitos de femicidios. La alarma le suena a la víctima, al victimario y a la Policía cuando se van acercando".
Por último, calificó como “crítica” la situación que viven las víctimas de violencia de género, porque “no hay un abordaje sobre la problemática, están desmantelados los lugares a los que podían ir las mujeres por asesoramiento y contención".
“Tuvimos un retroceso enorme con esto, a tal punto que estamos volviendo a la época en la que se iban a denunciar estos hechos y no te tomaban la denuncia usando diferentes excusas”, concluyó.
Te puede interesar
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".