Alerta en el Gobierno por la escalada de precios en los productos esenciales
Los datos del Indec respecto a la canasta básica le pusieron número a una preocupación creciente para la administración nacional. Se vienen semanas de anuncios.
En medio de discusiones por un probable descongelamiento de tarifas en los próximos meses, el Gobierno exteriorizó su preocupación por el alza inflacionaria que se registró en las últimas semanas, sobre todo en el rubro alimentos. Es exteriorización de la preocupación se dio, fundamentalmente, a partir de mediados de esta semana, cuando los datos oficiales respecto a la canasta básica le pusieron número a una intranquilidad que venía ganado terreno en la agenda nacional de las últimas semanas.
El malestar fue expresado por distintos funcionarios y dirigentes del amplio abanico oficialista esta semana: desde Juan Grabois hasta el gobernador bonaerense, Axel Kicillof y el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo.
El motivo de las subas es adjudicado a distintas variables: desde el descongelamiento de las tarifas, las microdevaluaciones que hace el Banco Central para equilibrar el dólar oficial con el blue, así como también al ciclo de suba de las commodities a nivel internacional, lo que repercute en una espiral inflacionaria interna.
Grabois, que cuestionó duramente la política económica del Gobierno y la poca capacidad de intervenir en los sectores de poder, aseguró que para controlar los precios es necesario "cambiar el modelo agrario". "La situación se va degradando. Lo peor que podemos hacer es acostumbrarnos a esta precariedad y de mal desarrollo. A medida que avanza el agrocapitalismo más salvaje, suben los precios de los commodities, a estos tipos les va a bárbaro y al pueblo le va cada vez peor", subrayó Grabois en declaraciones radiales. El dirigente social consideró que, por la suba de los precios, "en el país del trigo no se puede comer pan" y "en La Pampa de las vacas no se puede comer carne".
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, aseguró este domingo que "el problema más grande que tiene el país actualmente es el aumento del costo de los alimentos", por lo que se está evaluando "un aumento" de los beneficios de la tarjeta Alimentar. "El problema más grande hoy es el costo de los alimentos, por eso evaluamos un aumento en el valor de la tarjeta alimentar. Se ha complicado la calidad nutricional, se está comiendo mucha harina", subrayó Arroyo en diálogo con el programa que conduce Mauro Viale por Radio Rivadavia.
Kicillof, en tanto, aseguró que comparte la preocupación de la gente por el aumento de los precios y manifestó que es necesario apuntalar la demanda para generar una verdadera reactivación económica. "El precio de la carne, el pan, el aceite, las tarifas y los combutibles tienen que ser mirados con muchísimo detalle", manifestó el mandatario provincial.
El jueves, en la reunión del Gabinete económico se estuvieron analizando medidas que podrían anunciarse en las próximas semanas. Por lo pronto, el Gobierno negocia con los diferentes sectores empresarios un nuevo acuerdo de precios que apune centralmente a los productos de la canasta básica.
Fuente: Noticias Argentinas
Noticias relacionadas
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.