Economía24/10/2020

El Gobierno volvió a rechazar una devaluación y se abre a un cuarto IFE

El Jefe de Gabinete sostiene que no hay posibilidad de plantear un ajuste. Piensan en planes de asistencia "más focalizados", aunque no se descarta un nuevo pago de emergencia.

Desde el Gobierno afirman que si no se logran aplicar "herramientas más focalizadas", "la idea es hacer un IFE 4" - Foto: gentileza

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo que no hay "posibilidad de hacer ajuste" ni llevar a cabo una devaluación, mientras indicó que si el Gobierno no llega a tiempo a elaborar "herramientas más focalizadas" de asistencia, se pagará un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) por cuarta vez.

"La Argentina no tiene posibilidad de hacer ajuste. No es un Gobierno que lo tenga como lógica a la hora de aplicar programas económicos", indicó el funcionario nacional.

En declaraciones radiales, el ministro coordinador consideró que "tampoco hay posibilidad de hacer una devaluación", al argumentar que el "impacto" sería "aumentar la pobreza, que la inflación se dispare y que pierdan capacidad de compra los haberes jubilatorios".

Consideró que hay "tensión" entre "los que están todavía con la mentalidad de la especulación financiera y que no quieren adaptarse a las nuevas prioridades". "Queremos créditos para la economía real y generar producción y trabajo", afirmó.

Al ser consultado sobre la continuidad de programas de asistencia financiera para los sectores más afectados por la pandemia, subrayó que está "la decisión política de acompañar a todos los sectores que están sufriendo". "Estamos viendo que hay muchos de esos nueve millones de argentinos que están en condiciones de volver a trabajar, pero hay otros que no han podido y que tienen otras dificultades", analizó, al referirse al IFE.

 "Estamos evaluando la posibilidad de que, en vez de hacer una política tan masiva, hacer políticas más focalizadas en las que sea más eficiente la ayuda del Estado y en las que podamos hacer un programa más sostenido en el tiempo con esos segmentos en la sociedad", señaló.

De ese modo, evaluó: "Pensemos que el IFE quizás es un mes más y listo. Lo que buscamos es tratar de tener políticas más específicas con segmentos de la sociedad a los que les va a costar mucho recuperarse. Por eso, estamos en esa discusión".

"Si no llegamos con herramientas más focalizadas, (la intención es) hacer un IFE 4", aseguró y remarcó: "No descarto ninguna de las dos cosas".

Todesca Bocco: "El tipo de cambio no ha perdido en términos reales"

A su vez, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, sostuvo que "con el nivel de reservas que la Argentina tiene" se puede "seguir adelante", mientras criticó que quienes "dicen que no hay que emitir porque va a haber inflación son los que, al mismo tiempo, te piden subsidios para las empresas".

"La brecha (entre el dólar oficial y el blue) es algo de lo que nos tenemos que ocupar", subrayó la funcionaria, quien remarcó que "el tipo de cambio se está moviendo y no ha perdido en términos reales".

"Estos mismos que te dicen que no hay que emitir porque va a haber inflación son los que, al mismo tiempo, te piden subsidios a las empresas y que les dejes de cobrar impuestos", cuestionó y se quejó de un "disparate generalizado".

"No hay un solo número que explique esta brecha", apuntó y aseguró: "Con el nivel de reservas que la Argentina tiene, nosotros podemos seguir adelante, si somos cuidadosos con el resto del mercado".

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).