Economía Mónica Hernández 02/10/2020

Hilando Sueños: “La casa para vivir y el polo textil para producir”

Lo que se hace en los polos textiles es sacar los talleres familiares con los que trabajan desde sus casas y cooperativizar el trabajo para poder garantizar condiciones dignas.

Desde la Cooperativa Hilando Sueños, que integra el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), impulsan que los socios puedan construir su lugar de trabajo sin estar en condiciones hacinamiento y de riesgo en sus propias viviendas.

Exabed, referente de la organización, contó a La Nueva Mañana cómo fueron conformando la cooperativa y algunos aspectos del trabajo en este período de aislamiento social.

“Hace dos años que comenzamos con un espacio y ahora tenemos dos espacios más, y hace dos meses obtuvimos la matrícula. Cuando comenzó la cuarentena trabajamos los primeros tres meses desde la casa, para lo cual cada uno de los socios llevó una máquina pequeña a su domicilio y fuimos regresando a nuestros lugares de trabajo con todas las medidas de seguridad y protocolo”, expresó la costurera. 

En lo referente a la tarea en sí adelantó: “Nosotros trabajábamos en casa. Pero qué pasó, ya nos cansamos de realizar nuestra tarea en los hogares, pues sabíamos la hora en que comenzábamos con el trabajo pero no cuándo finalizaba ni la hora en la que nos íbamos a dormir. Esa es la actividad que a nosotros como costureros nos esclaviza y a partir de allí nos contactamos con compañeros del MTE para tratar de conformar los espacios de cooperativas, es decir un polo textil”. 

Por otra parte, “los costureros nunca, nunca fuimos bien pagados, especialmente al principio de nuestro emprendimiento. Ahora, ya mejor organizados, estamos con más ánimo por la retribución a la labor que desarrollamos. Nuestro lema es: “La casa para vivir y el polo para trabajar, para producir”. 

Aunque todavía tienen que realizar muchos ajustes, “debemos cambiar más que todo porque tenemos muchos compañeros que aún trabajan desde su casa. Ahora estamos en ese camino de crecer y de seguir creando espacio para que todos esos trabajadores se vayan incorporando a los costureros”, añadió Exabed.

Polos textiles: se ubican en diferentes sectores, ahora tienen cuatro espacios en los barrios La Nueva Esperanza, Malvinas, El Bordo (en la zona de Alberdi) y en el centro de la ciudad, situado en Salta 687, a metros de la Costanera.

Mejorar la calidad de vida

Todas las acciones llevadas a cabo son para la mejora de la calidad de vida de quienes realizan las confecciones de prendas, para tener más espacios donde desarrollar las tareas y sistematizar el horario y no extenderlo más allá de las 8 horas.

“En realidad, producimos, pero ¿qué es lo que pasa? Seguimos trabajando para los clientes brindando un servicio de costura. Pero vamos a seguir luchando día a día, poniéndole el pecho a esto porque queremos que tanto el Gobiernos de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Desarrollo Social, nos siga apoyando pues llegamos a confeccionar mochillas a pedido de los organismos oficiales, además de los barbijos que nos solicitó el COE cuando comenzó la cuarentena”, acotó la referente del polo textil. 

Hay mucho trabajo y no necesariamente a través de terceras personas que pidan las confecciones, porque “ya es por segunda mano, eso es lo que queremos que cambie, pues de esta forma los pagos son muy bajos, puesto que hemos recibido muy poco por cada barbijo, 7 o 10 pesos cada uno. Queremos tener mejores condiciones de vida para nosotros los trabajadores y para nuestras familias”, aseveraron desde la organización.

Ayuda, productos y solidaridad

Los trabajadores textiles de cooperativas reciben el salario social complementario que es de 8.500 pesos mensuales. 

Confeccionan remeras y polleras con plana liviana (máquina de coser con 2 o 3 agujas), las cuales venden en ferias, además ropa de marca, como por ejemplo jeans, además de otro tipo de indumentaria a pedido. 

Para poder producir en cantidad necesitan más herramientas de trabajo, pues hay trabajadores que no tienen las maquinarias, para quienes solicitan ayuda y líneas de créditos con intereses bajos y facilidades de pago. 
En este momento aparte de los barbijos les han pedido ropa de trabajo para construcción destinada a una fábrica y están en esa tarea de cumplir con los pedidos. 

Apoyan a todos los merenderos del movimiento a través de comedores ubicados en diferentes barrios y desde que comenzó la cuarentena donaron parte de los barbijos de su producción.  

 

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.