Una misión del Fondo Monetario llegará el próximo martes a la Argentina
Un equipo de trabajo del FMI llegará la semana que viene al país para dar inicio a las tratativas para alcanzar un nuevo programa de financiamiento en torno a deuda que la Argentina mantiene con el organismo
El Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzará el martes próximo las negociaciones con la Argentina en busca de un nuevo acuerdo para refinanciar la deuda que el país mantiene con el organismo por alrededor de 44.000 millones de dólares.
Según confirmaron fuentes oficiales, el próximo martes llegará al país una misión del organismo, para dar inicio a las tratativas para alcanzar un nuevo programa de financiamiento.
La misión será encabezada por Julie Kozack, directora adjunta del departamento del hemisferio occidental del FMI, y Luis Cubeddu, jefe de misión para Argentina, quienes se unirán a Trevor Alleyne, representante residente del FMI en Argentina.
El Fondo Monetario precisó que la negociación se realizará tanto de forma presencial como virtual por videoconferencia. Según fuentes del organismo, la misión denominada "staff visit" por su naturaleza y carácter informal, buscará información sobre las medidas económicas que espera aplicar el gobierno para arribar aun acuerdo.
Los técnicos del FMI se reunirán con el ministro de Economía, Martín Guzmán, miembros del Gabinete económico del Gobierno, legisladores y representantes del sector privado, sindicatos y la sociedad civil.
Fuentes del FMI explicaron que "se trata del inicio del proceso; la información compilada por la misión ayudará al equipo a comprender mejor la situación socioeconómica en el terreno y sentar las bases para las negociaciones".
La semana anterior el portavoz del Fondo, Gerry Rice, anunció que la visita se iba a realizar a principios de octubre y destacó que hay un diálogo "muy fluido y constructivo con las autoridades. Es continuo y muy fluido y esperamos continuar profundizando ese diálogo".
Rice detalló también que ya analizaron con el Gobierno "las últimas medidas de control de divisas que mencionó en el contexto de la solicitud de las autoridades de un nuevo programa respaldado por el FMI".
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".